Páginas relacionadas con la Educación Física, Deporte y la Salud.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Cómo ayudar a los niños a rendir mejor en los exámenes










Introducción

Hoy en día, los estudiantes deben dar más exámenes que nunca, ya sea que se trate de las pruebas específicas elaboradas por su maestra, o las pruebas estandarizadas nacionales o estatales. Y hoy hay mucho que está en juego. La puntuación que su niño obtenga en una prueba podría determinar a qué nivel está en la escuela o si se promoverá al siguiente grado, si se graduará de la escuela secundaria, si será admitido a una universidad o a un centro vocacional, o inclusive si obtendrá una beca o no.
Esta Guía para los padres expondrá en detalle
muchas de las cosas que usted puede hacer para ayudar a su hijo a rendir bien en los exámenes— desde técnicas de estudio, pasando por las estrategias para el momento de rendir el examen, hasta maneras de ayudarle a lidiar con la tensión nerviosa justo antes de la prueba.


Considere unas cuantas estrategias generales antes del examen

Las estrategias a continuación podrían ayuda a su hijo a dar lo mejor de sí, sin reparar en el tipo de prueba que se esté preparando a rendir:

• Compruebe que su hijo sepa exactamente cuál será el material que la prueba evaluará. Debe escuchar atentamente cuando la maestra hable del examen. Si tiene preguntas, debería hacerlas. Su hijo no podrá prepararse efectivamente si no sabe para qué se está preparando.

• Pídale al maestro de su hijo que le recomiende qué actividades podría hacer en casa como preparación para la prueba.

• Ayude a su hijo a elaborar un plan de estudio. Hable con él de lo que necesita aprender y de la mejor manera de estudiarlo.
Por lo general, es mejor planificar cortos períodos de estudio de 20 a 30 minutos), con un descanso entre ellos.

• Haga que su hijo estudie con un amigo y que luego estudie solo para ver cuál le resulta mejor. A veces, dos cabezas en realidad piensan mejor que una. (Vigile la sesión de estudio para comprobar que los niños estén estudiando y no conversando. Hay niños que siempre estudian mejor solos.)

• Muéstrele a su hijo cómo elaborar un examen de práctica. A medida que vaya repasando el material que necesita estudiar, pídale que vaya pensando en las preguntas que él haría si estuviera a cargo de preparar la prueba.

• Ayude a su hijo a adquirir buenos hábitos para el momento en que toma el examen.
Practique a leer y seguir instrucciones. Explíquele que si encuentra una pregunta difícil o dudosa, deberá saltar a la siguiente pregunta que él sepa. Luego, al final, puede revisar nuevamente aquellas que no respondió.

• Pídale a su hijo que escriba en fichas didácticas palabras claves, datos y definiciones y que luego las use más tarde para hacerse preguntas a sí mismo.

• Pídale a su hijo que repase sus apuntes y los capítulos del texto que la prueba evaluará.
Concéntrese en palabras claves y definiciones.

• Verifique que su hijo esté en óptimas condiciones el día del examen. Compruebe que duerma bien la noche antes y que tome un desayuno nutritivo la mañana de la prueba. No haga ningún cambio súbito o dramático. Si su hijo no está acostumbrado a tomar un desayuno grande, no le dé uno simplemente porque hoy tiene un examen.

• Su hijo debería estar cómodo durante la prueba. Pídale que se ponga varias prendas, una sobre la otra. De esta manera, no se distraerá pensando si siente frío o calor.
• Compruebe que su hijo tenga todo lo que necesitará—lápices, goma de borrar y papel, junto con cualquier otro útil especial, como un diccionario o una calculadora.

Conozca las estrategias generales que su hijo puede usar durante cualquier prueba

Si bien existen maneras específicas de abordar cierto tipo de pruebas (pruebas estandarizadas, exámenes de opciones múltiples, pruebas para las que tenga que escribir ensayos, por ejemplo), hay estrategias generales que le ayudarán a su niño a optimizar su rendimiento en cualquier examen. Verifique que su hijo las conozca y que las pueda usar. Éstas incluyen:

• Leer las instrucciones cuidadosamente. Luego, deberá leerlas una vez más para comprobar que sabe exactamente lo que se espera de él.

• Buscar los mandatos que le señalan lo que debe hacer. Mandatos son palabras tales como compare, enumere, describa, defina y resuma.

• Leer todas las preguntas rápidamente antes de comenzar. Deberá considerar cuánto tiempo tiene y decidir cuánto tiempo puede pasar respondiendo a cada pregunta.

• Leer cada pregunta cuidadosamente cuando empieza la prueba. Debe entender claramente lo que dice cada declaración o pregunta. Luego, deberá determinar cuál es la respuesta antes de comenzar a leer las opciones que se le presentan.

• Saltar una pregunta si no está seguro de la respuesta. Primero debe responder
a todas las preguntas que sabe. Luego puede volver a revisar las otras.

• Dejar algo de tiempo para revisar y releer las respuestas. ¿Tienen sentido?
¿Las oraciones están completas? ¿Se olvidó de escribir alguna palabra clave, tal como ‘no’, que podría cambiar completamente el sentido de la oración?

Prepárese para las pruebas estandarizadas

Mucho antes del examen:

• Averigüe en qué fecha será el examen. Planifique con anticipación para no hacer una cita, alguna actividad especial o salir de la escuela en ese día.

• Si su hijo nunca ha rendido una prueba estandarizada, pídale al maestro muestras de la prueba, u obténgalas en su biblioteca local. Si su hijo puede ver unos cuantos exámenes con anticipación, no se sentirá tan intimidado cuando llegue el día del examen.

• Anime a su hijo a leer. Leer desarrolla la comprensión y enriquece el vocabulario, y esto le ayudará a su hijo a rendir bien en cualquier examen estandarizado.

Justo antes del examen:

• Verifique que su hijo se ajuste a la misma rutina que sigue antes de cualquier otro examen—dormir bien la noche antes, tomar un desayuno nutritivo, etc.

• Exprésele su confianza. Dígale a su hijo que la prueba es importante y que usted está convencido que él trabajará con dedicación y dará lo máximo de sí.

• Recuérdele que relea sus respuestas cuidadosamente para verificar que haya anotado cada respuesta en el espacio que le corresponde en la hoja de respuestas.

Prepárese para diferentes tipos de exámenes

Aquí le ofrecemos algunas estrategias que ayudarán a su hijo a rendir bien en varios tipos de pruebas.
Revíselas con él cuando se esté preparando para cada nueva prueba:

Pruebas Verdadero–Falso

Durante la prueba:

• Pídale a su hijo que busque palabras clave tales como siempre o nunca— generalmente señalan que la aseveración es falsa. Palabras como generalmente, frecuentemente o a veces podrían indicar que la respuesta es ‘verdadero’.

• Dígale a su hijo que no cambie su respuesta.
Los estudios señalan que la primera respuesta que se le viene a la mente al estudiante, es la correcta por lo general. Debería pensar cuidadosamente antes de cambiarla.

• No se preocupe porque hay un cierto esquema o modelo para las respuestas. Si está seguro que las primeras cinco respuestas son ‘verdadero’, no debería cuestionarse simplemente porque considera que hay muchas respuestas seguidas que son ‘verdadero’.

• Si no está seguro de la respuesta, tal vez lo mejor sería adivinar. Después de todo, ¡tiene un 50 por ciento de probabilidades de responder correctamente!

Exámenes de opciones múltiples

Durante la prueba:

• Pídale a su niño que lea todas las respuestas antes de seleccionar una. Él podría creer que la primera opción es la correcta, pero puede ser que haya otra que sea todavía mejor.

• Puede eliminar las respuestas que sean claramente incorrectas. Luego, podría evaluar las opciones restantes para determinar cuál es la más apropiada.

• Tiene que considerar cuidadosamente cómo se ha escrito la pregunta. Debe prestar atención a declaraciones tales como “cuál de las siguientes opciones no corresponde … .”

Pruebas que incluyen ensayos por escrito
Las pruebas que requieren que los estudiantes escriban un ensayo, están diseñadas para verificar que su hijo sepa mucho más que simplemente un par de datos. Estas pruebas evalúan no sólo si su hijo ha comprendido el material, sino también si tiene la capacidad de integrar este material con lo que ya sabe. Para prepararse para este tipo de pruebas, es muy útil elaborar gráficos y tablas.

Durante la prueba:

• Pídale a su hijo que se tome un par de minutos para organizar sus ideas antes de comenzar a escribir. Podría elaborar un pequeño esquema en un pedazo de papel.
O podría anotar las palabras o ideas que se le vayan ocurriendo.

• Pídale que escriba clara y prolijamente. Aún las mejores respuestas no tienen ningún valor si no son legibles.

• Anímelo a prestar atención a la ortografía y la gramática.

• Podría empezar a responder volviendo a repetir la pregunta tal como aparece en la prueba. Esto puede ayudarle a comenzar y mantenerlo concentrado en el tema.

Sobreponiéndose a la tensión antes de las pruebas

Es normal que los niños se pongan un poquito nerviosos antes de una prueba importante, pero hay muchos estudiantes que sufren de excesiva ansiedad. Se preocupan tanto cuando deben rendir un examen que su desempeño se ve afectado negativamente. Si bien puede ser muy útil decirle a su hijo que se relaje o deje de preocuparse, existen otras cosas que podría hacer para ayudarle a eliminar esos nervios previos a la prueba.

Por ejemplo:

• Compruebe que su hijo estudie en varias sesiones. El verdadero aprendizaje requiere de tiempo para estudiar, repasar y pensar en el contenido. Y saber bien el material es la mejor manera de reducir la ansiedad y los nervios.

• Sugiérale a su hijo que evite estudiar todo de golpe la noche antes del examen. Hacerlo simplemente resulta en un aumento en el nivel de ansiedad, lo que puede interferir en su capacidad de razonar. Lo mejor que su niño puede hacer el día antes del examen es revisar la materia y luego dormir bien por la noche.

• Muéstrele a su hijo cómo relajarse. Algunos chicos hallan que es muy útil cerrar los ojos y respirar profundamente un par de veces antes de comenzar la prueba. A otros les gusta visualizar un lugar relajante, tal como un sendero en el bosque. Anime a su hijo a tener un punto de vista positivo. Pídale que se imagine a sí mismo rindiendo bien en el examen.

• Recuérdele a su hijo que las notas en las pruebas no lo son todo. También hay otras cosas en que son muy importantes—por ejemplo, tener buena asistencia, una actitud positiva y entregar sus tareas a tiempo. Las calificaciones de las pruebas son sólo una parte de la nota final.

• Ayude a su hijo a considerar la situación bajo la perspectiva apropiada. Compruebe que él sepa que si bien usted quiere que lo haga lo mejor que pueda, no es necesario que sea el mejor.
Tranquilícelo diciendo que el cariño que le tiene no depende de las notas que obtenga en la prueba.


Santiago 26 de Noviembre del 2010.

lunes, 22 de noviembre de 2010

ATLETAS CAMPEONES:















Este sábado 20 de Noviembre en la pista de la Escuela de Investigaciones, se realizó la segunda versión del Torneo Atlético del colegio de los Sagrados Corazones de Alameda, nuestro colegio sumó mas puntos que los demas participantes, obteniendo el primer lugar en Varones de un total de 10 participantes en las categorias de PENECAS, PREPARATORIA, INFANTILES Y SELECCIÓN, tanto en damas como en varones.Destacados fueron los atlétas ,Belen Fuentes de la categoria preparatoria damas en 50 metros planos y los 500 metros planos, Pablo Palavecino en la categoria penecas con medallas en lanzamiento de la pelotita, 400 metros y relevo 8x 50 metros, Franciso Ponce ,con medallas en Salto Largo, 60 metros y relevo 8x50 metros, Luis Felipe Gonzalez de la categoria infantil, con medalla en los 80 metros planos, lanzamiento de la bala y relevo 5x80 metros, Simon Atabales de la categoria selección, con medalla en el lanzamiento de la bala, Matias Arévalo y Sergio Troncoso de la categoria infantil, con medalla en los 600 metros planos.Cabe destacar que este torneo marcó la despedida de los atletas de cuarto medio de nuestro colegio, que dieron por finalizada su participación atlética representando a nuestro Instituto desde tercero básico,gracias a todos por sus logros en estos años, por sus medallas,copas, juegos Maristas,entrenamientos,etc...Infinitas gracias.Aca quedamos los demás con el ejemplo de los que se van, tratando de igualar o superar lo que ellos obtuvieron, hemos empezado con este primer lugar en este Torneo.
Profesor Jorge Concha M.
Santiago 22 de Noviembre del 2010.

martes, 16 de noviembre de 2010

TORNEO DE SSCC ALAMEDA.


SÁBADO 20 DE NOVIEMBRE.

PISTA DE INVESTIGACIONES (Av.PAJARITOS).
HORARIO: 09:00 a 14:00 Hrs.

listado por pruebas de atletas de nuestro Instituto Alonso de Ercilla.

TORNEO ATLÉTICO COLEGIO SSCC ALAMEDA 2010.


COLEGIO INSTITUTO ALONSO DE ERCILLA.

PROF. JORGE CONCHA MENESES.



CATEGORIA PENECAS DAMAS:

50 Mts planos:

1.- Belen Fuentes Burgos.
2.- Ka Wei Katty Joo.
3.- Fernanda Valdivia.
4.- francisca Moya.
5.- Constanza cantarero.

R:
+ Antonia Arce.
+ Constanza Cordero.

400 Mts. Planos:

1.- Belen Fuentes.
2.- Ka Wei Katty Joo.
3.- Constanza Cantarero.
4.- Francisca Moya.
5.- Constanza Cantarero.

R:
+ Constanza Cordero.
+ Antonia Arce.

Lanz. Pelotita:

1.- Magdalena de la Jara.
2.- Contanza Cordero.
3.- Antonia Arce.

R:
+ Antonia Flores.
+ Fernanda Iglesias.

Relevo 8x50:

1.- Belen Fuentes.
2.- Fernanda Valdivia.
3.- Francisca Moya.
4.- Constanza Cantarero.
5.- Ka Wei Katty Joo.
6.- Constanza Cordero.
7.- Antonia Flores.
8.- Fernanda Iglesias.

CATEGORIA PENECAS VARONES:

50 Mts. Planos:

1.- Stefano Castello.
2.-Ignacio Marinao.
3.- José Ignacio Bustamante.
4.-Pablo Palavecino.
5.- Cristobal Orfanoz.

R:
+ Skender Xhemale.
+ Ivan Burgos.

400 Mts. Planos:

1.- Pablo Palavecino.
2.- Marcelo Guzman.
3.- Alex Rojas.
4.- Ivan Burgos.
5.- Skender Xhemale.

Lanz. Pelotita:

1.- Tomas Navarrete.
2.- Ignacio Marinao.
3.- Pablo Araus.

R:
+ José Ignacio Bustamante.

RELEVO 8X50 Mts:

1.- Stefano Castello.
2.-Ignacio Marinao.
3.- José Ignacio Bustamante.
4.- Pablo Palavecino.
5.- Pablo Araus.
6.- Cristobal Orfanoz.
7.-Skender Xhemale.
8.- Marcelo Guzman.

CATEGORIA PREPARATORIA VARONES:

60 Mts. Planos:

1.- Francisco Ponce.
2.- Jaime Muñoz.
3.- Ian Becar.
4.- Ignacio Fuentes.
5.- Ignacio Santos.

R:
+ Javier Aguirre.
+ Eduardo Carvajal.

500 Mts. Planos:

1.- Martin Oyarzo.
2.- Ignacio Santos.
3.- Ian Becar.
4.- Benjamin Bravo.
5.- Gerardo Besoain.

R:
+ Francisco Ponce.

Lanzamiento Pelotita:

1.- Alejandro Agüero.
2.- Jaime Muñoz.
3.- Franco Monzoncillo.

RELEVO 8X50 Mts.:

1.- Jaime Muñoz.
2.- Francisco Ponce.
3.- Ian Becar.
4.- Ignacio Fuentes.
5.- Benjamin Bravo.
6.- Agustin Talma.
7.- Alejandro Agüero.
8.- Ignacio Santos.


CATEGORIA INFANTIL:

80 Mts. Planos:

1.- Benjamin Fuentes.
2.- Luis Felipe Gonzalez.
3.- Guillermo Iglesias.
4.- Diego Manzo.
5.- Gonzalo Matus.

R:
+ Sergio Troncoso
+ José Ignacio Cofré.

600 Mts. Planos:

1.- Matias Arévalo.
2.- Benjamin Moya.
3.- Diego Mella.
4.- Vicente Miranda.

Lanzamiento Bala:

1.- Benjamin Fuentes.
2.- Guillermo Iglesias.
3.- Iñaki Urquiola.

Salto Largo:

1.- Luis Felipe Gonzalez.
2.- José Ignacio Cofré.
3.-Guillermo Iglesias.

R:
+ Francisco Diaz..
+ Diego Manzo.

RELEVO 5X80 Mts:

1.- Luis Felipe Gonzalez.
2.- Guillermo Iglesias.
3.- Benjamin Fuentes.
4.- Gonzalo Matus.
5.- Diego Manzo.

R:
+ Francisco Diaz.


CATEGORIA SELECCIÓN:

100Mts. Planos:

1.- Jorge Agüero.
2.- José Manzo.
3.- Ricardo Martinez.
4.- Diego Bravo.
5.- Diego Morales.

R:
+ Sebastian Bustos.
+ Felipe Fuentes.

800 Mts. Planos:

1.- Diego Bravo.
2.- Osvaldo Lupayante.
3.-Ricardo Sepulveda.
4.-Pedro Briceño.

Lanzamiento de Bala:

1.- Pablo Cabargas.
2.-Simon Atabales.

Salto Largo:

1.- Ricardo Martinez.
2.- Diego Morales.
3.- Jorge Agüero.

R:
+ José Manzo.


RELEVO 4X100:

1.- Ricardo Martinez.
2.- Jorge Agüero.
3.- José Manzo.
4.- Diego Morales.

Santiago 16 de Noviembre del 2010.

domingo, 7 de noviembre de 2010

CARRERA DE VALLAS



LA TECNICA

Si en las carreras lisas los únicos factores determinantes son la llegada y la
salida, en las pruebas con vallas por el contrario, existen unos obstáculos a lo largo del
recorrido situados a distancias reglamentadas, que obligan al atleta a ir a un ritmo
determinado de carrera tanto en el tramo hasta la primera valla, como en la distancia
existente entre ellas.
Por ello, al realizar el estudio de la técnica de esta especialidad, dividiremos la
carrera en tres fases, tomando como referencia la de 110 m. vallas, por ser la que
presenta mayor exigencia técnica.

1. La salida.
2. El paso de la valla.
3. Carrera entre vallas.

1. La salida.
La forma de ejecución de la salida es semejante a la de las pruebas lisas de
velocidad; aunque si bien en aquéllas la adopción de la posición normal de carrera llega
a los 10 ó 15 pasos, aquí al tener que enfrentarse con un obstáculo a una distancia
determinada, a la que se llega normalmente con ocho pasos (13,72 m.), es necesario el
control óptimo de carrera mucho antes, para encontrarnos en disposición de llevar a
cabo el primer paso de valla; acción que por otra parte, y al ser el número de pasos par,
obliga a la colocación del pie de la pierna de impulso en el taco delantero.
La amplitud de los pasos irá aumentando progresivamente hasta el octavo que no
mantiene la progresión, debido a la necesidad de una preparación para un impulso más
intenso, imprescindible para el paso de la valla.

2. El paso de la valla.
Como consecuencia del último paso el atleta deberá encontrarse en condiciones
de atacar la valla en cuya acción deberá invertir el menor tiempo posible.
Para ello realizará los siguientes movimientos:

-Pierna de ataque.
Llamaremos así a la pierna que se lanza contra la valla.
Esta pierna sube flexionada al frente hasta que la rodilla alcanza la altura de la
cadera, momento en el cual inicia un movimiento pendular hacia arriba. Esta flexión que
varía desde los 20 a los 40 grados, dependiendo del mayor o menor nivel del atleta,
tiene su importancia debido a que un ángulo menor posibilita el logro de una mayor
velocidad angular, y en consecuencia un paso más activo.
La pierna se extiende pero no se bloquea por la rodilla y en el momento que el
pie se sitúa sobre la valla, realiza un movimiento envolvente de arriba-abajo buscando el
suelo con rapidez con el que toma contacto de metatarso ligeramente por delante de la
vertical de las caderas (unos 20 cm.), y al que llega totalmente extendida y bloqueada
por la rodilla, manteniendo así las caderas altas favoreciendo la continuidad de la
carrera.

-Pierna de impulso.
Una vez finalizado el impulso la pierna se deja arrastrar, momento a partir del
cual describe un movimiento circular y lateral pasando paralela a la valla sin apresurar
su acción, de tal modo que cuando la otra pierna toma contacto con el suelo, ésta se
mantiene algo al costado, formando en este momento, un ángulo aproximado de 90
grados con el tronco.

A partir de este momento y mediante un movimiento arriba y adelante va
buscando la línea normal de carrera dándole amplitud al paso.

-Acción de tronco y cabeza
Los marcados movimientos de las extremidades inferiores obligan a tronco y
brazos a ejecutar otras acciones para coordinar y equilibrar aquéllas.
El tronco en este caso y a medida que actúa la pierna de ataque, se va inclinando
sobre ella, compensando así su elevación y favoreciendo la búsqueda rápida del suelo
una vez sobrepasada la valla. Esta inclinación depende en mayor o menor grado, del
nivel de flexibilidad del atleta (figura 4)
El tronco recupera su posición normal una vez que la pierna de impulso que
venía desde atrás va a tomar contacto con el suelo.

-Acción de los brazos.
El brazo contrario a la pierna de ataque se eleva de forma enérgica,
acompañándola y logrando su mayor extensión cuando el pie está situado sobre la valla.
A partir de ahí realiza un movimiento hacia afuera abajo y atrás, momento, este
último, que coincide con la mayor elevación de la pierna de impulso una vez
sobrepasada la valla.
El brazo contrario tiende a no desplazarse hacia atrás actuando con pasividad en
la primera parte y con dinamismo una vez rebasada la valla.
Es importante, en el momento del ataque a la valla y mientras actúan los brazos
elevar los hombros para desbloquear las caderas produciéndose de esta forma una mayor
fluidez de paso.
Para conseguir un buen pase de valla es imprescindible el lograr un correcto
punto de batida. Si ésta se efectúa en un lugar muy próximo a la valla el atleta tendrá
que saltar describiendo una gran parábola para salvar el obstáculo, alcanzándose el
punto más alto de aquélla sobrepasada la valla.

Si el punto de batida queda demasiado lejos, también tendrá que saltar para no
caer contra la valla.
En ambos casos el atleta pierde tiempo. El incorrecto punto de batida le obliga a
pasar demasiado erguido, precipitar su pierna de ataque, tomar contacto con el suelo con pesadez y estropear su ritmo de carrera.
Por todo ello, y analizados multitud de pasos de valla llevados a cabo por atletas
de primera fila, se ha comprobado que para que el paso sea eficaz, la trayectoria del
centro de gravedad debe tener su punto más alto ligeramente antes de la valla.
La proporción normal entre el punto de batida y la valla y entre ésta y el de la
toma de contacto es, en términos generales, la que se indica en la figura siguiente.

3. La carrera entre vallas.
Como se observa en la figura anterior (F.8) la longitud del paso de valla debe
oscilar alrededor de los 3,50 metros en las proporciones ya expresadas.
A partir del primer contacto con el suelo, el vallista da tres pasos hasta que
vuelve a atacarla otra vez, que lo hará siempre con la misma pierna.
La longitud de los pasos no va aumentando progresivamente, el segundo es más
largo que el primero pero el tercero es de menor amplitud, concurriendo en él las
mismas circunstancias que en el primer trabajo de la pierna de impulso.
Todas estas acciones se repetirán sucesivas veces en todo el recorrido hasta pasar
la última valla.

EL APREDIZAJE DE LA TECNICA
Para el aprendizaje de la técnica de vallas, y conocida la técnica de carrera, se
realizará un trabajo encaminado a desarrollar las aptitudes físicas naturales precisas para
la prueba, así como realizar ejercicios de asimilación, a fin de crear el gesto y aprender
los movimientos propios de la especialidad. Dominados éstos, se ejecutará el paso
completo de la valla y posteriormente se aumentará el número de ellas introduciéndose
así el factor ritmo.
Cuatro son los puntos fundamentales a considerar en las carreras con vallas y
que deberán prevalecer no sólo en la técnica sino en cualquier consideración práctica.
Estos puntos son:
• Ritmo.
• Equilibrio.
• Proyección de caderas como consecuencia de una correcta acción de piernas.
• Mínima elevación.

Prof. Jorge Concha M.
Santiago 07 de Noviembre del 2010.






martes, 2 de noviembre de 2010

¿Te obsesiona correr?


Cuándo un hábito saludable se convierte en una obsesión No te alarmes, sabemos que el deporte forma parte importante de tu vida y no puedes vivir sin entrenar. El problema surge cuando dejas de disfrutar de otras cosas y todo lo demás queda en segundo término. En estas circunstancias, estamos hablando de una adicción.

Antes de llegar a ese punto, el deportista pasa por diferentes etapas: lo que se conoce como “etapa apetitiva”, en la que descubres lo bien que te sientes gracias al deporte, como aumentan tus contactos y reuniones sociales, como mejora el estado físico, la alegría y el buen humor que el deporte genera… estas buenas sensaciones empujan a entrenar con más intensidad. Hasta aquí todo es positivo, puesto que estas son las mejores motivaciones para continuar con el hábito saludable de la actividad deportiva.

El problema surge cuando el futuro adicto quiere más y comienza a entrenar sin desenfreno para conseguir el máximo placer y bienestar. Sin darse cuenta pasa de la ansiedad anticipatoria (por ejemplo, ante una carrera en el caso del corredor), a la emoción del propio acto (la carrera), hasta llegar a la preocupación excesiva y finalmente obsesión, cuando las obligaciones diarias o familiares, las lesiones deportivas o sus propios límites físicos le impiden hacerlo como le gustaría.

Esa referida mezcla de sensaciones “emocionantes”, de tensión y miedo, de sufrimiento y gloria, de reto y superación, hacen sentir al adicto toda una sensación de superioridad sublime. Pero, a menudo, no basta y de hecho, casi nunca, puesto que el adicto siempre quiere más y campeones olímpicos hay pocos… Así que el verdadero adicto lucha por intentar superarse hasta llegar a lo imposible.

Aunque la mayoría tenemos una relación sana con el deporte, todos conocemos deportistas que se han dejado la salud, el trabajo o la familia en vanos intentos para mejorar sus marcas. Sin llegar a este punto, ciertas obsesiones pueden ya ser síntomas preocupantes, por lo que reconocer este posible trastorno es el primer paso para continuar practicando deporte de modo equilibrado.



Santiago 02 de Noviembre del 2010.





viernes, 29 de octubre de 2010

VOLEIBOL DE MAMÁS Y PAPÁS.


Este fin de semana, mientras la mayoría de nuestra comunidad estará jugando al dulce o travesura, un grupo de Mamás y Papás de nuestro Instituto Alonso de Ercilla se trasladaran hasta la ciudad de los Andes a disputar una nueva versión del Torneo Marista de Apoderadas y apoderados, entre los días Sábado y Domingo, son seis partidos que disputaran nuestras mamás y papás, junto a otros apoderados de diferentes colegios Maristas, esperamos que les vaya bien y vuelvan cargados de medallas.
Este Torneo ya lleva alrededor de dos décadas disputándose, primero solo en categoría mamás, sumándose luego los papis, nuestro Instituto ha organizado en dos oportunidades este Torneo, asistiendo y organizando junto al apoyo del Centro General de Padres y Apoderados de nuestro colegio( CEPA). La rama de voleibol de apoderados y apoderadas ya tiene su historia y por ejemplo la pudimos ver en el último día de la Familia Marista, vendiendo esas ricas hamburguesas, la rama funciona los días Martes y Jueves de 20:00 a 21.30 hrs. En el gimnasio de nuestro querido Instituto Alonso de Ercilla.
Para los que quieran ir y acompañar a nuestro equipo de papás y mamás, les informamos que los partidos serán en el Instituto Chacabuco de los Andes a partir del día Sábado 30 desde las 10.00 hrs.

Programación:

SÁBADO 30.

12:45 IAE Varones v/s Chacabuco Gimnasio 1
12:45 IAE Damas v/s D.Echeverría Gimnasio 2
16:30 IAE Varones v/s O'higgins Gimnasio 1
17:45 IAE Damas v/s Chacabuco Gimnasio 1

DOMINGO 31.

11:00 IAE Varones v/s San Fernando Gimnasio 2
12:15 IAE Damas v/s San Fernando Gimnasio 1
14:45 IAE Varones v/s Rafael Ariztia Gimnasio
16:00 IAE Damas v/s C. Champagnat Gimnasio 2


¡APOYEMOS A NUESTRO COLEGIO!

Prof. Jorge Concha M.
Santiago 29 de Octubre del 2010.





miércoles, 27 de octubre de 2010

TECNICA Y ENTRENAMIENTOS DEL TRIPLE SALTO.






Este es un documento que será de gran valía para nuestros entrenadores iniciantes que gustan de trabajar esta maravillosa prueba de salto triple. Esto representa un magnifico parámetro para aquellos que decidiendose a trabajar el salto triple aún albergan muchas dudas, con respecto a que hacer y como hacerlo, en referencia a como iniciar el trabajo con los jóvenes saltadores, como hacerlo con los de nivel medio y porque no, también para los mas avanzados. Cuando ustedes se adentren en la lectura de este magnifico documento se percatarán que sin duda alguna es de gran interés, e inmediatamente le encontrarán aplicación en su quehacer diario, en la importante tarea de formar mas y mejores generaciones de saltadores de triple. Es un documento cuyo autor Andrzej Lasocki ( Polonia ) publicó en 1984 en los cuadernos de Atletismo de la Real Federación Española, pero para mi punto de vista muchas de las indicaciones aquí sugeridas están vigentes en la actualidad.

METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DEL TRIPLE SALTO.

Enseñanza Simplificada del Triple Salto.

A edad temprana, un atleta no está suficientemente preparado para ejecutar el Triple Salto con la carrera de Impulso Completa. A la edad de 13-15 años, el aparato óseo de un candidato para saltador de Triple es capaz de aguantar cargas propias del Triple Salto con tal de que sea realizado con una Carrera de Impulso Acortado ( máximo 11 pasos de carrera ).

La enseñanza de una forma simplificada del Triple Salto es muy sencilla y fácil de asimilar por los principiantes. Al comienzo de tal enseñanza, el atleta ha de dominar la forma de Carrera con aceleración junto con la batida para el primer salto ( hop ), adquirir hábitos de una batida activa después de un salto hacia abajo desde una elevación de 30-40 cms y, a continuación, ir aprendiendo la técnica de los saltos segundo ( step ) y tercero ( jump ).

Es importante la observancia de la sucesión en la ejecución de los ejercicios durante el aprendizaje del esquema simplificado del Triple Salto. Esquema de Enseñanza ;

1.

Aceleraciones sobre una distancia de 20-30 metros.
2.

Aceleraciones sobre una distancia de 40-60 metros con batidas doble y triple.
3.

Aceleraciones realizadas en forma de Carrera de Impulso ( 5-7 pasos de Carrera ) concluidas con una batida en la pista, en el pasillo ( carril ) de salto y hasta el foso de arena. Recomendaciones : Las aceleraciones han de ejecutarse aumentando tanto la longitud de los pasos como la velocidad de la Carrera de Impulso. Las batidas deben realizarse relajadamente, sin una tensión superflua.
4.

4)- Marcha con zancadas profundas y planas sobre un sector de 20-30 metros ( puede aumentarse el grado de dificultad realizando la marcha, por ejemplo, subiendo unas escaleras ).
5.

5)- Saltos sobre una pierna en un sector de 15-20 metros ( 5-7 saltos ).
6.

6)- Saltos alternos ( de una pierna sobre otra : der - izq ) sobre un sector de 20-25 metros ( 7-9 saltos ).
7.

7)- Saltos primero ( hop), y segundo ( step ) de triple, realizados sobre un sector de 30-40 metros ( der-der-izq o bién izq-izq-der ). Recomendaciones : Todos estos saltos deben ejecutarse con máxima amplitud, acentuandose las batidas adelante sin pararse después de realizar un haz ( serie de enlaces) de saltos, de manera que no se pierda la velocidad horizontal. Mantener elevada la cadera, aumentando la fuerza de la batida mediante el trabajo alterno de los brazos.
8.

8)- Saltos de longitud con Carrera Corta y aterrizaje sobre ambos pies. Mas tarde puede emplearse un obstáculo en forma, por ejemplo, de una valla. Sin embargo hay que tener en cuenta que el saltador, durante la realización de este salto, debe adoptar después de la batida, una posición vertical del tronco.
9.

9)- Triple Salto con batida sin Carrera, realizado desde una elevación de 30-50 cms, con ambas piernas o ritmo de triple salto normal. Recomendaciones : Loa saltos deben ejecutarse con tal velocidad que el atleta pueda controlar las batidas y mantener el equilibrio en las fases de vuelo. Es importante la base ( suelo ) sobre el que realizan los saltos. El frecuente cambio de la base ( hierba, musgo, gravilla, arena, colchonetas, tartán ) previene contra las lesiones y permite al atleta cobrar arrojo y valentía tan imprescindibles en el Triple Salto. El empleo de señales de control ( lugares de la batida ) y de obstaculos ( vallas, balones medicinales, etc ) permite al atleta el aprovechamiento de la fuerza de batida en la dirección deseada y, ante todo, facilita la formación del ritmo del Triple Salto. Es importante que ya al comienzo del aprendizaje se preste especial atención al movimiento de zarpazo durante las batidas. Las pisadas pasivas efectuadas lejos por delante de la proyección del centro de gravedad corporal constituyen un error muy frecuentemente cometido por los principiantes.

Al lado de los ejercicios anteriormente señalados, hay que recordar siempre la importancia de la preparación General y polifacética del atleta. Un nivel mas elevado de las cualidades motrices facilita el dominio más rápido de la técnica elemental del Triple Salto.

ENSEÑANZA DE LA TECNICA COMPLETA DE TRIPLE SALTO.

Como ya señalamos con anterioridad, los saltadores principiantes llegan a conocer y aprender con facilidad y rapidez la forma exterior del Triple Salto. Pasados ya algunos entrenamientos, la ejecución del mismo se les presenta fácilmente. Sin embargo el dominio de la técnica del Triple Salto realizado con velocidad máxima, exige del saltador un considerable desarrollo de las cualidades motrices, junto con el conocimiento de las informaciones teóricas sobre esta difícil modalidad. Por esa razón es aconsejable que una demostración correcta del salto, hecha por el entrenador o un saltador avanzado, sea enriquecida por la proyección de películas o diapositivas con reproducciones ejemplares del Triple Salto. Hay que tener en cuenta que los saltos con Carrera de Impulso Completa pueden ser realizados solo por un atleta que haya machacado y modelado con anterioridad los Triples Saltos con Carrera Acortada. Esto sirve ante todo, como una buena preparación psíquica del atleta para el Triple Salto.

Prof. Jorge Concha M.
Santiago 27 de Octubre del 2010.











sábado, 23 de octubre de 2010

Parkour, el arte del desplazamiento




Una disciplina deportiva para practicar en ciudad
19-ago-2009 Betty Lopez.

El parkour es un término que procede del francés "parcours” y significa recorrido. El parkour no es un deporte extremo, sino más bien una disciplina física que permite superar los obstáculos para llegar desde el punto A hasta el punto B de la manera más eficiente, rápida y fluida posible, mediante las posibilidades que ofrece el cuerpo humano.
Superación de obstáculos
Los desplazamientos abarcan correr, saltar, escalar, rodar y colgar, sumado a cualquier otro movimiento que ayude a incrementar la eficiencia. El parkour no es una acrobacia, ni una imprudencia, o meros saltos sin ninguna razón. No se trata de cualquier movimiento. Siempre tienen un propósito definido y concreto. Además, no hay competiciones en parkour, la única competencia es uno, contra sí mismo.
El parkour fue un movimiento que surgió de un grupo de jóvenes a finales de los 90 en Francia. Esta modalidad deportiva fue fundada por David Belle, quién es conocido mundialmente como su creador a pesar de que originalmente el grupo estuviera formado por otros miembros, que debido a diferencias decidieron separarse y desmarcar su posición del parkour para crear variantes de esta disciplina como el free-running.
Cuerpo fuerte, espíritu fuerte
El aspecto físico del parkour es superar todos los obstáculos que se encuentran en el camino como si se estuviera en una situación de emergencia, por ejemplo al ser perseguido. Si bien esta es la aplicación práctica de la formación, se podría practicar parkour durante toda la vida y no utilizarlo nunca de esta manera, similar a lo que hace un deportista de artes marciales que jamás entra en una pelea. Pero también tiene un componente mental, ya que influye en el pensamiento a través de un proceso de mejora de la auto-confianza y desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. Junto con los movimientos físicos, la filosofía parkour busca aumentar en el practicante la capacidad de resolver problemas y la toma de conciencia de su entorno.
A los practicantes de esta disciplina se les llama "traceur" o "traceuses" para las mujeres, que significa “trazador” o “el que hace el camino”. El objetivo del parkour es permitir que un “traceur” adapte sus movimientos al medio ambiente mediante el uso de las estructuras circundantes, ya se trate de la arquitectura urbana o el medio ambiente natural. El "traceur" debe controlar cómodamente su cuerpo y navegar por cualquier terreno. Para ello es necesario imponer la disciplina del entrenamiento diario y la aplicación de técnicas para aumentar el movimiento natural del organismo y desarrollar elementos como la fuerza, la velocidad, el equilibrio, la coordinación, la precisión, el poder mental y la resistencia.
Santiago 23 de Octubre del








viernes, 22 de octubre de 2010

La evolución de la técnica del salto en alto


Abril 30, 2009 por Eric Vallodoro

A lo largo del tiempo, el interés de los investigadores, el avance de la tecnología y el afán de superación de los entrenadores hace que las distintas técnicas atléticas vayan sufriendo modificaciones, las cuales permiten obtener mejores resultados. La técnica del salto de altura es, sin dudas, la que mayor número de cambios ha sufrido con los años. Y no sólo eso, la mayoría de esos cambios han sido verdaderos saltos cualitativos.
La primera forma de salto conocida fue la “técnica frontal”, y que podía realizarse con dos pies. La caída, por su parte, era sobre arena. Las alturas conseguidas, como podrán imaginarse, eran bastante limitadas.
Posteriormente los atletas comenzaron a emplear la “técnica tijera”, donde el atleta se aproxima hacia la varilla en una trayectoria recta y oblicua. Pica con la pierna alejada y eleva la otra, que pasa extendida. Esta modalidad, aunque antigua, todavía es empleada durante la etapa de aprendizaje e incluso por atletas ya especializados en la entrada en calor.
Más tarde los entrenadores comenzaron a trabajar sobre la técnica de “western roll”. En este salto, también conocido como “californiano”, el atleta se aproximaba con un ángulo un poco más abierto, de 45º aproximadamente, sólo que ahora picaba con la pierna cercana a la varilla. Sería como saltar con “tijera” y luego “acostarse” en el aire. Al momento del salto, su cuerpo se encontraba paralelo al suelo, lo cual le permitía caer sobre un pie y apoyar las dos manos. No hay que olvidar que todavía los colchones de salto no existían.
La técnica que le siguió fue la “ventral”, donde el saltador buscaba rodear la varilla, como si tratara de “enroscarse” en ella. Esta forma de saltar llegó a una status hegemónico que perduró muchos años. Se llegó incluso a un punto donde era difícil pensar en una técnica superior. Sin embargo, la entrada en escena de los colchones de caída permitió algo que hasta entonces hubiera sido impensable: saltar de espalda.
Durante los Juegos Olímpicos de 1968, en la ciudad de México, el atleta estadounidense Dick Fosbury asombró a los presentes primero realizando una extraña carrera semicircular, y luego picando con la pierna alejada para elevarse, girar y pasar la varilla como jamás lo había hecho nadie.
La nueva técnica, más conocida como “flop”, terminó por sepultar a todas sus antecesoras, si bien todavía es común ver algunos entrenadores trabajando las viejas técnicas.
¿Cuál fue el aporte más importante del flop? La ventaja biomecánica que ofrecía, permitiendo al saltador elevar su cuerpo y dejar debajo su centro de gravedad, algo que no ocurría en las otras técnicas. En efecto, al momento de pasar por sobre la varilla, el atleta consigue, mediante la hiperextensión de la columna, colocar su centro de gravedad fuera del cuerpo y situarlo por debajo de la varilla.
Creo que además del aporte fundamental de Fosbury a la técnica de salto en alto, es importante resaltar el mérito que tiene el hecho de re-inventar una técnica, pensándola de un modo completamente diferente. Esta idea es, más allá del análisis puro del gesto deportivo, el disparador que estimula a entrenadores y atletas a romper los límites de lo establecido y seguir investigando.






La evolución de la técnica del salto en alto




Abril 30, 2009 por Eric Vallodoro

A lo largo del tiempo, el interés de los investigadores, el avance de la tecnología y el afán de superación de los entrenadores hace que las distintas técnicas atléticas vayan sufriendo modificaciones, las cuales permiten obtener mejores resultados. La técnica del salto de altura es, sin dudas, la que mayor número de cambios ha sufrido con los años. Y no sólo eso, la mayoría de esos cambios han sido verdaderos saltos cualitativos.
La primera forma de salto conocida fue la “técnica frontal”, y que podía realizarse con dos pies. La caída, por su parte, era sobre arena. Las alturas conseguidas, como podrán imaginarse, eran bastante limitadas.
Posteriormente los atletas comenzaron a emplear la “técnica tijera”, donde el atleta se aproxima hacia la varilla en una trayectoria recta y oblicua. Pica con la pierna alejada y eleva la otra, que pasa extendida. Esta modalidad, aunque antigua, todavía es empleada durante la etapa de aprendizaje e incluso por atletas ya especializados en la entrada en calor.
Más tarde los entrenadores comenzaron a trabajar sobre la técnica de “western roll”. En este salto, también conocido como “californiano”, el atleta se aproximaba con un ángulo un poco más abierto, de 45º aproximadamente, sólo que ahora picaba con la pierna cercana a la varilla. Sería como saltar con “tijera” y luego “acostarse” en el aire. Al momento del salto, su cuerpo se encontraba paralelo al suelo, lo cual le permitía caer sobre un pie y apoyar las dos manos. No hay que olvidar que todavía los colchones de salto no existían.
La técnica que le siguió fue la “ventral”, donde el saltador buscaba rodear la varilla, como si tratara de “enroscarse” en ella. Esta forma de saltar llegó a una status hegemónico que perduró muchos años. Se llegó incluso a un punto donde era difícil pensar en una técnica superior. Sin embargo, la entrada en escena de los colchones de caída permitió algo que hasta entonces hubiera sido impensable: saltar de espalda.
Durante los Juegos Olímpicos de 1968, en la ciudad de México, el atleta estadounidense Dick Fosbury asombró a los presentes primero realizando una extraña carrera semicircular, y luego picando con la pierna alejada para elevarse, girar y pasar la varilla como jamás lo había hecho nadie.
La nueva técnica, más conocida como “flop”, terminó por sepultar a todas sus antecesoras, si bien todavía es común ver algunos entrenadores trabajando las viejas técnicas.
¿Cuál fue el aporte más importante del flop? La ventaja biomecánica que ofrecía, permitiendo al saltador elevar su cuerpo y dejar debajo su centro de gravedad, algo que no ocurría en las otras técnicas. En efecto, al momento de pasar por sobre la varilla, el atleta consigue, mediante la hiperextensión de la columna, colocar su centro de gravedad fuera del cuerpo y situarlo por debajo de la varilla.
Creo que además del aporte fundamental de Fosbury a la técnica de salto en alto, es importante resaltar el mérito que tiene el hecho de re-inventar una técnica, pensándola de un modo completamente diferente. Esta idea es, más allá del análisis puro del gesto deportivo, el disparador que estimula a entrenadores y atletas a romper los límites de lo establecido y seguir investigando.


martes, 19 de octubre de 2010

Consejos para rendir el Simce sin estresarse

Expertos señalan que es necesario motivar a los niños y no presionarlos con el resultado.

Todos los años, miles de estudiantes se someten al Sistema de Medición de la Calidad de la Educación, Simce. Esta evaluación mide los resultados del aprendizaje y, con ello, da las directrices para mejorar la calidad de la educación a nivel nacional.
El enfrentarse a una evaluación de esta envergadura puede generar ciertos grados de estrés en los menores, por lo que, tanto padres como profesores deben estar alerta ante la alteración emocional que puedan sufrir los alumnos.
"En esta época del año, las emociones y situación psicológica de los niños cambia, dado que están sometidos a evaluaciones, entre ellas el Simce, donde se mide el nivel de conocimientos adquiridos durante todo el año. Reciben la presión del medio, de padres y profesores, lo que los altera emocionalmente e incluso podría reducir su capacidad de aprendizaje", afirma Katherin Schmol, psicopedagoga y docente de la Universidad Mayor.
Debido a la presión que se le impone a los estudiantes, estos pueden mostrarse irritables y constantemente ansiosos, según agrega la psicopedagoga. Por lo mismo, la experta le sugiere a los padres "no presionar excesivamente a sus hijos, ya que por el contrario, podrán producir en ellos aversión hacia los estudios, menor confianza en sí mismos y angustia permanente frente al fracaso".
Por el contrario, comenta la especialista, es fundamental lograr la motivación de los estudiantes, favorecer el diálogo abierto y permanente. "Asimismo, se debe acoger sus sentimientos de angustia y preocupación, y ayudarlos a reflexionar y buscar soluciones para afrontar el período de evaluación escolar. Escuchar lo que el niño siente y motivarlo a alcanzar sus metas organizada y planificadamente", puntualiza.

PREPARACIÓN

Sin duda, la preparación para rendir un examen como el Simce, o cualquier otro, requiere de hábitos de estudios eficientes y constantes en el tiempo, explica la especialista. "El niño no debe estudiar con el fin de obtener determinada nota o calificación, debe estudiar para aprender", señala.
La especialista agrega que "el aprendizaje se alcanza con un método de estudio gradual y planificado. Lo ideal es abarcar poca materia cada día, durante todo el semestre y no dejar jamás todo para el último día".
Pero como esta evaluación se acerca a pasos agigantados, la psicopedagoga de la Universidad Mayor ofrece algunos consejos para salir airoso de esta prueba y de las próximas evaluaciones que deben enfrentar los alumnos:

1. Hábitos de estudio: deben comenzar a planificar el estudio desde ya. Es bueno recordar a los padres que deben ayudar a los niños a incorporar los hábitos de estudio desde que son pequeños, estableciendo un horario fijo, que no sea extenso, pero que se mantenga en el tiempo.

2. Adoptar una forma de estudio planificada y no bajo presión: abordar lo que viene con un calendario que organice todas las materias.

3. Al estudiar deben reflexionar los contenidos, comentarlos, cuestionarse y responderse, aclarar siempre las dudas. Los niños deben interrogar el texto, destacar las ideas principales de la lectura, en lo posible anotarlas y formar un esquema con las palabras claves que encuentre en el texto.

4. Buscar el lugar apropiado para el estudio: procurando que éste sea iluminado, ventilado, sin distracciones (televisión, teléfono, computador) con todo lo necesario a la mano para no perder la continuidad de lo que está haciendo. Sentarse cómodamente, adoptando una correcta postura, jamás acostado, porque estará somnoliento y se fatigará fácilmente.

5. Lograr un estudio eficiente que garantice la internalización del conocimiento, en lo posible, en un tiempo corto, en períodos de 45 a 60 minutos. Los niños también deben tener espacios y oportunidades de distracción y dar cabida, dentro del día, a espacios de descanso y recreación.

6. Motivación: los niños no aprenden bajo presión, ellos logran los aprendizajes movidos por la motivación.

7. No presionar excesivamente a los niños, ya que por el contrario, podrán producir en ellos aversión hacia los estudios, menor confianza en sí mismos y angustia permanente frente al fracaso.

lunes, 18 de octubre de 2010

¿Cómo incentivar el deporte en los niños?

Los padres deben exaltar los beneficios de hacer ejercicios
No todos los niños, nacen con la misma inclinación para la práctica de los deportes. Es por eso, que los padres deben aprender a incentivar e inculcarles a sus hijos el hábito de realizar actividades deportivas, ya que esto les traerá muchos beneficios físicos y mentales.
Los padres deben siempre de motivar a los niños, exaltando las virtudes que tengan en el deporte ya que así estamos favoreciendo el desarrollo del niño, no solo a nivel físico, sino también emocional, social y personal.

Los padres pueden incentivar el deporte en el niño de la siguiente manera.

• Los padres deben asistir a los juegos donde participe el niño y comentar sobre ellos después.
• Deben tener expectativas realistas sobre su hijo.
• Aprender el deporte que su hijo practica y apoyar el que su hijo este participando de el.
• Deben proveerle apoyo emocional y realimentación positiva
• Deben estimular al niño que hable sobre sus experiencias con el entrenador y con los otros miembros del equipo
• Deben ayudar al niño a manejar las decepciones y enseñarle a saber perder y a ganar.
• Los padres deben comportarse como espectadores modelos y respetuoso.

Santiago 18 de Octubre del 2010.

viernes, 15 de octubre de 2010

FELICIDADES EN EL DÍA DEL PROFESOR(A).

RECUERDOS DE MI NIÑEZ


Vuelo en el tiempo
vuelvo a mi niñez,
y veo su silueta
con mucha altivez.

La veo muy alta e imponente,
con una sonrisa amplia y radiante,
siento miedo y estoy nervioso,
ante un mundo nuevo que desconozco.

Su mirada profunda y comprensiva
calma todas mis angustias,
y sus brazos protectores
disipan todos mis temores.

Los días van pasando
y mi mundo va cambiando,
los temores van pasando
y la alegría va triunfando.

Mi maestra va enseñando
un mundo fascinante,
y mis conocimientos crecen
de manera abisman-te.

Con cariño va entregando
lo mejor de su talento,
transformando la enseñanza
en un bello cuento.

Hoy que el tiempo ha pasado
y la niñez ya se ha ido,
su recuerdo a crecido
y a mi maestra no olvido.

lunes, 11 de octubre de 2010

REPRESENTANDO A NUESTRO INSTITUTO.

Hemos culminado los Juegos Maristas 2010, este año le tocó al Instituto O’higgins de Rancagua la ardua labor de organizar este evento tan importante para los alumnos Maristas de Chile, a un año de celebrar los cien años de la presencia Marista en nuestro país, fueron cinco días de competencias deportivas en un clima cálido y fraterno de los diez colegios Maristas, Nuestra Señora de Andacollo de la Serena, El Instituto Chacabuco de los Andes, el Instituto Rafael Ariztía de Quillota, El Colegio Fundación Diego Echeverría de Quillota, el Colegio Champagnat de Villa Alemana, el Instituto O’higgins de Rancagua, el Colegio Marcelino Champagnat de la Pintana, el Instituto San Fernando de San Fernando, el Instituto San Martín de Curicó y nuestro querido Instituto Alonso de Ercilla de Santiago, cada colegio participo con 56 alumnos de sus colegios, dejando sus hogares por un tiempo y siendo acogidos por las familias que voluntariamente aceptaron ser padres adoptivos de estos alumnos, MIL GRACIAS A ELLAS, que hicieron que estos juegos se llevaron a cabo, cabe mencionar la labor de los profesores del colegio anfitrión, que entregando cien por ciento de su tiempo en este fin de semana largo ayudaron a organizar y realizar estos juegos.

Lamentablemente, este año los juegos comenzaron con la partida anticipada del alumno de nombre Cesar del Colegio de la Pintana, que dos días antes de iniciar los juegos, anticipó su partida a la casa del Padre, esto produjo que la delegación de dicho colegio retrasara su llegada a los juegos y pedir todas las delegaciones por el eterno descanso de Cesar. Legando el Colegio de la Pintana se dio inicia a esta versión de los Juegos, dos partidos diarios en los deportes colectivos, tres jornadas seguidas en el atletismo, fueron la tónica de los Juegos este año, algo inusual para la tradición de esta competencia, esto produjo un cansancio adicional para las delegaciones y sus profesores.

El Atletismo se realizó en el Estadio Marista del colegio anfitrión, ubicado en el camino a Machalí, Viernes, Sábado y Domingo se compitió y el resultado este año favoreció al Rafael Ariztía de Quillota, segundo lugar para Curicó y el tercero para El Diego Echeverría, nosotros este año dejamos los primeros lugares, producto de un recambio generacional, generación mas débil o quizás no era nuestro año, pero eso si cuando alguien te gana es por que eran mejores que tú.

El Futbol también se realizó en el Estadio Marista, obteniendo el tercer lugar frente el colegio de los Andes por un 2 a 1, después de perder la semifinal con Quillota por penales y en el grupo ganar a Rancagua, San Fernando, empatar con la Pintana y perder con el que al final fue el campeón de este año la Serena.

El Voleibol fue la figura de este año para nuestro instituto ganando en la final a Rancagua y en su casa por un contundente 2 a 0,dejando en la semifinal a los Andes y en el grupo a Quillota, la Serena, Curicó y La Pintana.

Por último el Basquetbol remató las finales para variar con los dueños de casa, pero nuevamente no pudo con Rancagua, pero eso si, dejando a su mejor carta en el preolímpico de Colombia , que por coincidencia de fechas, obviamente nuestro país era lo mas importante por ahora y así relegar a nuestro instituto nueva mente al vicecampeonato.

Así terminó esta versión 2010 y con la entrega de la bandera de los juegos a los capitanes de los cuatro deportes del Colegio Instituto Chacabuco de los Andes, colegio anfitrión de los juegos del 2011 se da por cerrados los juegos.
Que nostalgia para los miles de exalumnos que alguna ves participaron de estos compromisos, que recuerdos, a todos nos gustaría volver el tiempo atrás y entrar a la pista nuevamente a competir y dejarlo todo, felicitaciones a todos los niños y vuelvan a sus casas felices de integrar esa larga lista de exalumnos Maristas olímpicos y a los alumnos nacidos el 95 y 96 comenzar a prepararse, que ya queda menos de un año para volver a juntarnos..

Profesor Jorge Concha Meneses.
Profesor rama de Atletismo del Ercilla.

Santiago 11 de Octubre del 2010.

viernes, 8 de octubre de 2010

La antropología y sus relaciones con el ocio, el juego y el deporte.

La palabra antropología procede del griego, de las raíces “antropho logos”, cuyo significado es “estudio del hombre”. Dicho esto, queda patente la dificultad de encontrar alguna ciencia social con un objeto tan extenso como el de esta ciencia, ya que engloba cualquier aspecto imaginable del comportamiento humano, bien sea en el momento presente, en el pasado o en el futuro.
Existen diversas clasificaciones o divisiones de la antropología. Entre ellas, y tan válida como pueda ser cualquier otra, se puede citar la de Blanchard y Cheska, quienes citan cuatro tipos de antropología: la física, la arqueología, la lingüística y la cultural.
A pesar de que hasta ahora pocos estudiosos del tema se han preocupado de encontrar las relaciones entre antropología y ocio, juego y deporte, lo cierto es que cada una de las ramas citadas tiene, en mayor o menor medida, relación con ellos, como se verá a continuación.
En primer lugar, la antropología física es la parte de esta ciencia que trata de la evolución humana. Así, incluye la antropometría o medición del cuerpo, la genética poblacional, la paleontología y otras varias facetas. Su relación con la actividad física, aunque mínima en parcelas como la del juego y el ocio, sí que existe en mayor medida en otros terrenos como el deportivo, donde se realizan continuamente mediciones corporales para estudiar la estructura y morfología física de los atletas, se llevan a cabo estudios biomecánicos que muestren la evolución de las técnicas basados en las distintos tipos corporales, se observa el desarrollo del deportista con el crecimiento, etc. Algunas especialidades de la medicina actual, como la fisiología del deporte (también conocida como “fisiología del ejercicio”, “fisiología del esfuerzo” y similares) son el reflejo patente de que esa relación entre actividad física y antropología.
Por su parte, la arqueología se centra en el estudio del pasado, incluyendo el de pueblos desaparecidos o extinguidos, y su relación con el ocio y el juego se centra sobre todo en el estudio de juegos de pelota y similares practicados en dichos pueblos, y que son incluso considerados por muchos teóricos como el origen del deporte. Así, los juegos de aztecas, mayas y otras civilizaciones sobre todo centroamericanas han llegado a nuestro conocimiento gracias a los estudiosos de la antropología. Asimismo, el estudio de restos de la antigua Grecia, Roma y otras civilizaciones no extinguidas pero sí completamente evolucionadas ha llevado a comprender los orígenes de especialidades practicadas en la actualidad como ciertas carreras de velocidad y resistencia, la lucha, el pugilato, los saltos, algunos lanzamientos, etc.
La lingüística, como es sabido, es el estudio de las lenguas, y la única aportación relevante que tiene en lo referente a la actividad física se encuentra en el ámbito del deporte, y es concretamente el estudio de expresiones deportivas. Por ejemplo, cada vez son más los que estudian el lenguaje periodístico, con expresiones a veces tomadas de otros ámbitos. Por ejemplo, es frecuente la terminología militar (el equipo que está “velando armas”, la “conquista” de la copa, el “asalto” a la Liga, el “cuartel general” del equipo, la “estrategia”, la “batalla planteada en el centro del campo”, la “lucha sin cuartel”, etc.).
Por último, la antropología cultural se define como el estudio del comportamiento social o cultural humano, lo que le lleva a estudiar el juego como aspecto educacional, de recreo y como forma de ocupar el ocio, pues estos aspectos son básicos en cualquier comportamiento humano. Sería una parte relacionada con el actualmente denominado “deporte para todos” y “deporte educación”, en contraposición al “deporte salud” y “deporte rendimiento” que tendrían más relación con la antropología física, por ejemplo.
Como conclusión, por tanto, se puede decir claramente que la antropología es y seguirá siendo en el futuro una de las ciencias que más aporta al estudio de la actividad física en sus diversas facetas de juego, ocio y deporte.

domingo, 3 de octubre de 2010

El Gasto Energético

La cantidad de energía que aportan los alimentos se mide en Kilocaloría. Las necesidades energéticas se cubren fundamentalmente a través de los hidratos de carbono y de los lípidos o grasas.

Las necesidades energéticas de cada uno dependen del consumo diario de energía. Este gasto tiene dos componentes:
La energía que se gasta para mantener las funciones básicas como la respiración o el bombeo del corazón. Es la energía basal y la energía que se consume por la actividad física
El gasto de Energía Diario y el valor Energético de los Alimentos
Es prácticamente imposible hacer una estimación exacta del gasto energético de una persona, sin embargo la O.M.S. ha calculado que las necesidades energéticas diarias de una persona en edad escolar son de 50 Kcal. por Kg. de peso.
El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional a la cantidad de energía que puede proporcionar al quemarse en presencia de oxígeno. Se mide en calorías, que es la cantidad de calor necesario para aumentar en un grado la temperatura de un gramo de agua. Como su valor resulta muy pequeño, en dietética se toma como medida la kilocaloría (1Kcal = 1000 calorías). A veces, y erróneamente, por cierto, a las kilocalorías también se las llama Calorías (con mayúscula). Cuando oigamos decir que un alimento tiene 100 Calorías, en realidad debemos interpretar que dicho alimento tiene 100 kilocalorías por cada 100 gr. de peso. Las dietas de los humanos adultos contienen entre 1000 y 5000 kilocalorías por día.
Cada grupo de nutrientes energéticos -glúcidos, lípidos o proteínas- tiene un valor calórico diferente y más o menos uniforme en cada grupo. Para facilitar los cálculos del valor energético de los alimentos se toman unos valores estándar para cada grupo: un gramo de glúcidos o de proteínas libera al quemarse unas cuatro calorías, mientras que un gramo de grasa produce nueve. De ahí que los alimentos ricos en grasa tengan un contenido energético mucho mayor que los formados por glúcidos o proteínas. De hecho, toda la energía que acumulamos en el organismo como reserva a largo plazo se almacena en forma de grasas.
Recordemos que no todos los alimentos que ingerimos se queman para producir energía, sino que una parte de ellos se usan para reconstruir las estructuras del organismo o facilitar las reacciones químicas necesarias para el mantenimiento de la vida. Las vitaminas y los minerales, así como los oligoelementos, el agua y la fibra se consideran alimentos que no aportan calorías.

Como Calcular el Gasto Energético

Las necesidades de energía de cualquier ser vivo se calcula como la suma de varios componentes.
A la energía requerida por el organismo en reposo absoluto y a temperatura constante se le llama Tasa de Metabolismo Basal (TMB), que es la mínima energía que necesitamos para mantenernos vivos.
Para medir el metabolismo basal, la persona ha de estar en reposo físico y psíquico, en ayunas de 12 horas y a una temperatura ambiente de 20 º.
Como ejemplos de consumo basal más significativo esta el recambio celular (constantemente mueren células que han de ser sustituidas), la formación de sustancias como hormonas, jugos gástricos, etc. Los órganos no cesan su actividad: el corazón late las 24 horas del día, el riñón no interrumpe la formación de orina, etc.
La tasa metabólica depende de factores como el peso corporal, la relación entre masa de tejido magro y graso, la superficie externa del cuerpo, el tipo de piel o incluso la aclimatación a una determinada temperatura externa. Los niños tienen tasas metabólicas muy altas (mayor relación entre superficie y masa corporal), mientras que los ancianos la tienen más reducida. También es algo más baja en las mujeres que en los hombres (mayor cantidad de grasa en la piel). Por otro lado, si nos sometemos a una dieta pobre en calorías o a un ayuno prolongado, el organismo hace descender notablemente la energía consumida en reposo para hacer durar más tiempo las reservas energéticas disponibles, pero si estamos sometidos a estrés, la actividad hormonal hace que el metabolismo basal aumente
Si en vez de estar en reposo absoluto desarrollamos alguna actividad física, nuestras necesidades energéticas aumentan. A este factor se le denomina "energía consumida por el trabajo físico", y en situaciones extremas puede alcanzar picos de hasta cincuenta veces la consumida en reposo.

Energía Consumida y el Metabolismo

La siguiente tabla nos da una idea aproximada de en qué medida varía la energía consumida, respecto a la tasa de metabolismo basal, en función de la actividad física que realicemos:

Tipo de actividad Coeficiente de variación Kcal./hora (hombre tipo)

Ejemplos de actividades físicas representativas

Reposo TMB x 1 65 Durante el sueño, tendido (temperatura agradable)
Muy ligera TMB x 1,5 98 Sentado o de pie (hablar por telefono, tocar un instrumento, navegar por Internet, etc.)
Ligera TMB x 2,5 163 Caminar en llano a 4-5 km/h, trabajar en un taller, jugar al golf, camareras, etc.

Moderada TMB x 5 325 Marchar a 6 km/h, jardinería, bicicleta a 18 km/h, tenis, baile, etc.
Intensa TMB x 7 455 Correr a 12 km/h, jugar al fútbol o al rugby, escalada, realizar entregas, repartos, etc.

Muy pesada TMB x 15 1000 Subir escaleras a toda velocidad o atletismo de alta competición

Un último factor sería la energía requerida para el mantenimiento de la temperatura corporal. En este concepto se consume la mayor parte de la tasa de metabolismo basal, y cualquier variación de la temperatura externa influye notablemente en nuestras necesidades energéticas. Se calcula que en los trópicos (temperaturas medias mayores de 25º) el metabolismo basal disminuye un 10% aproximadamente.
Adelgazar según el Gasto Calórico
A la hora de determinar por qué engordamos o adelgazamos, hemos de ir forzosamente a ver cuántas kilocalorías ingerimos al día, éstas vienen dadas por la cantidad y calidad de los alimentos. Debemos establecer una relación entre lo que comemos y lo que gastamos para llegar al equilibrio.
Hemos de tener en cuenta que cada persona es diferente porque no gastamos todos las mismas calorías, esto depende de la actividad de cada uno y también de su organismo, muchas veces nos hemos preguntado por qué de dos personas que comen y trabajan de forma similar una engorda y la otra no, esto es debido al metabolismo basal, que consiste en la energía que consume cada persona para realizar sus funciones internas. Lo que nos encontramos habitualmente, es que el gasto calórico de alguien que tiene una actividad física fuerte es mucho mayor que el de una persona que trabaja sentado toda su jornada laboral, aunque realicen las mismas horas de trabajo.
Es importante conocer nuestro gasto calórico para comer conscientemente y sólo lo que necesita nuestro cuerpo, si ingerimos más kilocalorías de las que necesitamos por nuestra constitución y desgaste físico, engordaremos. Si lo que queremos es perder peso, tendremos que disminuir el aporte de kilocalorías de nuestra dieta o aumentar la actividad física.

Para ello debemos saber cuántas gasta nuestro cuerpo en un día en relación a nuestra talla, peso y actividad habituales. Para averiguarlo, podemos aplicar la siguiente fórmula:

Gasto Calórico Total = Factor fijo x actividad física x Kg. de peso

En este caso, el factor fijo es:

0,9 para las mujeres
1 para los hombres

La actividad física oscila entre:

BAJA: 30 - 35 Kilocalorías
MEDIANA: 40 - 50 kilocalorías
FUERTE: 50 - 60 kilocalorías

Si decidimos adelgazar deberemos bajar el número de kilocalorías basándonos en lo que gasta nuestro cuerpo diariamente, pero cuidado, porque hay un límite importante que no hay que rebasar y que corresponde a las kilocalorías que necesita nuestro cuerpo para realizar las funciones internas, lo que se denomina el metabolismo basal, y que se puede obtener a partir de esta otra fórmula:

Gasto para Metabolismo Basal = factor fijo x kg. de peso x 24 h.

El factor 0.9 es fijo para todo el mundo

Otros factores a tener en cuenta

A pesar de estas fórmulas, para calcular el gasto calórico, también tenemos que tener en cuenta las condiciones físicas de cada persona, su edad y el sexo. Lo que quiere decir que una persona sin variar de peso, puede variar su gasto calórico dependiendo de las condiciones en que se encuentre. Hay situaciones en las que aún manteniendo el mismo peso, tenemos un metabolismo basal mayor, por ejemplo:

Edad: el gasto calórico es inversamente proporcional a la edad, es decir, cuanta más edad se tiene, menos gasto requiere el organismo.

Sexo: si hacemos la distinción entre sexos, la mujer tiene un gasto menor que el hombre.

Talla: la altura también influye, las personas más altas tienen un gasto más pequeño que las más bajas.

Situaciones especiales: en el caso de embarazo y periodo de lactancia en la mujer, situaciones de estrés, enfermedades o fiebre, el metabolismo basal aumenta.

Deporte: las personas que hacen deporte, tienen más masa muscular, y en consecuencia, se incrementa su gasto calórico.

Temperatura: incluso puede influir la temperatura ambiental, en el caso de ambientes cálidos puede bajar el metabolismo basal hasta un 10 % respecto a lugares con temperaturas frías.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

¿POR QUÉ ES FUNDAMENTAL HACER ACTIVIDAD FÍSICA?

Hacer ejercicio es la forma más eficaz de cuidar nuestra salud y mejorar nuestro estado o acondicionamiento físico. Los siguientes son diez de los beneficios más importantes que el ejercicio aporta:

1- Previene la enfermedad coronaria, principal causa de mortalidad.
2- Ayuda a prevenir, controlar y tratar la hipertensión arterial, leve y moderada.
3- Previene la diabetes no insulodependiente.
4- Controla la osteoporosis.
5- Previene la obesidad en adultos y niños.
6- Ayuda combatir la depresión y la ansiedad.
7- Actúa en la prevención de lesiones lumbares.
8- Ayuda a prevenir la incidencia de accidentes cerebro vasculares.
9- Disminuye la incidencia de ciertos tipos de cáncer.
10- Mejora el descanso nocturno y el sueño.

SEDENTARISMO

El síndrome del sedentarismo está caracterizado por la combinación de la mala dieta y una vida sedentaria, puede conducir a obesidad, hipertensión arterial, diabetes no insulodependiente, enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, retinopatías. El sedentarismo es una de las mayores causas de muerte.
Comúnmente se asocia la edad con el sedentarismo, lo cuál es falso dado que el envejecimiento innecesario se da cada vez en personas más jóvenes. Además a mayor edad más capacidad aeróbica se tiene.


¿QUÉ ES EL FITNESS?

Fitness es el estado o capacidad aeróbica que un individuo puede alcanzar. El término se generó alrededor de los años '60, creado por el doctor Kenneth Cooper.

BENEFICIOS DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA QUE PREVIENEN EL ENVEJECIMIENTO INNECESARIO

La actividad física es fundamental para prevenir el envejecimiento innecesario porque:
- Incrementa el tono y fuerza muscular.
- Previene el síndrome metabólico del sedentarismo.
- Disminuye la fatiga ante el esfuerzo físico.
- Previene la pérdida de masa ósea, manteniendo los huesos fuertes y alejándolos de fracturas grandes y pequeñas.
-Acelera el metabolismo evitando la acumulación de grasa, especialmente en tronco y zona abdominal, que es peligrosa para la salud del corazón.
- Mejora el equilibrio y la coordinación evitando las caídas.
- Mejora el humor, combatiendo el estrés y la ansiedad.
- Mejora la movilidad, el rango de movimiento y la flexibilidad.
- Mejora la calidad de sueño.
- Mejora la actividad sexual.


DEFINIENDO OBJETIVOS

Definir cual es el objetivo antes de comenzar un plan de entrenamiento físico es la diferencia entre el éxito y el fracaso.

DESCENSO DE PESO

Cuando se comienza con una dieta muy estricta, el cuerpo ingresa en un estado que se conoce como economía de guerra. Al restringir drásticamente las calorías ingeridas con los alimentos, el cuerpo reduce automáticamente la cantidad que necesita o gasta para mantener las funciones básicas que lo mantienen vivo.
Por eso es de suma importancia que cualquier actividad física o dietas sean controladas por especialistas.
Supongamos que una persona pasa de una dieta de 2000 calorías por DIA a una de 1100. Su cuerpo perdería líquido, grasa y proteínas de la masa muscular.
Una dieta bien elaborada no debe harte perder más de 1,2kg por semana. Cualquier otro régimen que prometa hacerte bajar más de esa cantidad de Kg., será un problema para tu salud.
Existen miles de dietas distintas para bajar de peso pero ninguna asegura el mantenimiento de los valores obtenidos a través del tiempo.
Bajar de peso no es difícil, lo complicado es mantenerlo, unas de las maneras de mantenerlo es con actividad física.

PREVENCIÓN Y SALUD

La vida moderna nos ha llevado a desatender nuestra salud. Pero aun hoy en el siglo XXI, no existe medida alguna que pueda restituir la salud si esta totalmente dañada. La mejor manera de curarla es conservarla, esa es la medicina preventiva.
Una persona necesita hacer actividad física y mantener su cuerpo en movimiento. Cada día habrá algo nuevo en la sociedad que lo hará caminar menos y se convertirá en un sedentario precoz.
Los avances tecnológicos han provocado admiración, pero debemos movilizarnos para no transformarnos en personas sedentarias, ese conjunto de enfermedades crónicas caracterizado por un progresivo deterioro de los diversos órganos del cuerpo por no realizar ningún tipo de actividad. Principalmente enfermedad cardiovascular, obesidad y diabetes, dislipidemias y artrosis.

CANSANCIO Y ESTADO DE ÁNIMO

Lo que más cansa a una persona es una vida sedentaria, es lo que menos nos podíamos imaginar, el ejercicio, a través de la contracción y relajación de las fibras musculares y por la secreción de endorfinas, nos hace sentir mejor, más activos, con mas ganas de hacer cosas, en definitiva, menos cansados.
El trabajo, los problemas de familia y otros problemas nos producen cansancio psíquico que termina paralizándonos. Se mueven cada vez menos y se transforma de algo psíquico a algo físico. El sedentarismo se relaciona con la ansiedad y con la depresión.
Si sentimos un cansancio muscular luego de hacer ejercicios es diferente a sentir cansancio por el sedentarismo.
Los músculos reaccionan al entrenamiento haciéndose mas fuertes, resistentes y flexibles.

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Es probable que pueda vivir bien hasta los 30 años con hábitos de vida pobres en calidad. Las consecuencias de estos desarreglos son acumulativas, y van dejando marcas o secuelas que se traducirán en el proceso de envejecimiento.
Si Uds. No toma ninguna medida para retrasarlo, comenzara a verlo en su propio cuerpo, pero por sobre todo empezara a sentirlo.
Hay 5 componente fundamentales para el acondicionamiento físico y son críticos para mantener el buen funcionamiento orgánico y la salud:

• Resistencia cardiovascular o capacidad aeróbica.
• Fuerza y resistencia musculares.
• Flexibilidad.
• Composición corporal.
• Equilibrio y coordinación.

BENEFICIOS SOBRE LA RESISTENCIA CARDIOVASCULAR

Los ejercicios aeróbicos son particularmente beneficiosos para el sistema cardiovascular y ayudan, entre otras cosas, a mantener un peso corporal adecuado.
Por ejercicios aeróbicos entendemos: "Método de ejercicio físico que produce cambios beneficiosos en los sistemas respiratorio y circulatorio, por medio de actividades que requieren tan sólo de un moderado incremento en el consumo del oxígeno y por eso pueden ser mantenidas durante varios minutos". Algunas actividades aeróbicas:

-Caminatas
-Jogging
-Carrera
-Ciclismo
-Natación
-Danza
-Esquí de cross country
-Remo
-Trekking

LA FUNCIÓN CARDIORRESPIRATORIA DEPENDE DE:

a- La eficiencia de los sistemas respiratorio y cardiovascular.
b- Los componentes de la sangre (glóbulos rojos, hemoglobina, hematrocitos y volumen sanguíneo).
c- Los componentes celulares que ayudan a utilizar el oxígeno.

TEST DE COOPER

Este test obtiene la capacidad aeróbica sobre la base de la máxima distancia recorrida en doce minutos. El test de la milla, o de los 1600 metros, mide el tiempo necesario para cubrir la distancia.
Con el test de los 1000 metros, de una forma sencilla y práctica usted ubicará el plan para comenzar un entrenamiento aeróbico.
Si bien existen variaciones individuales, se considera que la frecuencia cardíaca máxima de una persona puede establecerse restando la edad a 220.

BENEFICIOS SOBRE LA FUERZA Y LA RESISTENCIA MUSCULARES

La fuerza muscular es necesaria para mantener una calidad óptima de vida y es una de las causas de envejecimiento precoz, entendiendo por envejecimiento la pérdida de la eficacia o del funcionamiento; en este caso, el de los músculos.
Cuando perdemos peso muscular hay una concomitante reducción en el metabolismo basal. Frecuentemente esta reducción del metabolismo basal no va acompañada de una disminución en la ingestión de calorías en le dieta, y el resultado es el comienzo de aumento de los depósitos grasos.

SISTEMA RESPIRATORIO

La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y expulsan los gases de desecho con el aire aspirado.
Respiración consiste en tomar oxígeno del aire y desprender el dióxido de carbono que se produce en las células.
El aire entra en los pulmones y sale de ellos mediante los movimientos respiratorios que son dos:

1- La Inspiración: el aire penetra en los pulmones porque estos se hinchan al aumentar el volumen de la caja torácica, lo cual es debido a que el diafragma desciende y las costillas se levantan.

2- La Espiración: el aire es arrojado al exterior ya que los pulmones se comprimen al disminuir de tamaño la caja torácica, pues el diafragma y las costillas vuelven a su posición normal.
respiramos unas 17 veces por minuto y cada vez introducimos en la respiración normal 1/2 litro de aire. El número de inspiraciones depende del ejercicio, de la edad, etc. La capacidad pulmonar total de una persona es de cinco litros.
Cundo el aire llega a los alvéolos pulmonares, parte del oxígeno que lleva atraviesa las finísimas paredes y pasa a los glóbulos rojos y transportado por las venas cavas hasta el corazón y de allí es llevado a los pulmones para ser arrojado al exterior.
La Respiración de las células de los músculos es fundamental dado que son ellas las que toman el oxígeno que les lleva la sangre y/o utilizan para quemar los alimentos que han absorbido, allí producen la energía que el cuerpo necesita.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Asma

Gastón González Palma.

El asma es una enfermedad que afecta los bronquios y las vías respiratorias que conducen el aire a los pulmones. Es la enfermedad de duración prolongada más común entre los niños. Causa episodios repetidos de jadeo, dificultad para respirar, presión en el pecho y tos durante la noche o temprano en la mañana.

Sabemos que una historia de asma en la familia hace que la persona sea más susceptible a la enfermedad. Usted puede controlar el asma reconociendo los signos de alerta de un ataque, evitando el contacto con las cosas que lo pueden originar y siguiendo las recomendaciones de su médico.

Si usted controla el asma, siguiendo un tratamiento con su medico, no tendrá síntomas como jadeo o tos, podrá dormir mejor, no tendrá que faltar a la escuela o al trabajo, podrá participar en todas las actividades físicas y no tendrá que ir al hospital.
Efectos del asma
En el 2001, 20.3 millones de estadounidenses tenían asma y de esa cifra, 12 millones habían sufrido un ataque de asma durante el año anterior. Si una persona tiene un padre con asma, tiene de tres a seis veces más probabilidades de contraer el asma que una persona que no tiene un padre con esa enfermedad.

¿Cómo se diagnostica el asma?
El asma puede ser difícil de diagnosticar, especialmente en niños menores de 5 años. Los chequeos físicos periódicos que incluyen exámenes para determinar la función pulmonar y para detectar alergias pueden ayudar a hacer el diagnóstico correcto.

Su medico le hará preguntas sobre la tos, especialmente la que se presenta durante la noche, y le preguntará si los problemas que tiene para respirar empeoran después de la actividad física o durante una época específica del año (en el caso de Chile en invierno y primavera) también le preguntará acerca de otros síntomas como presión, ronroneo o ruidos en el pecho y resfriados que duren más de 10 días.

También es útil saber de una historia de asma en su familia, alergias y otros problemas respiratorios, y sobre el lugar donde usted vive. Además, le preguntarán acerca de los días que ha faltado a la escuela o al trabajo y sobre la forma en que la enfermedad limita sus actividades.

La prueba para medir la función del pulmón, llamada espirometría, es otra forma de diagnosticar el asma. Un espirómetro es un aparato que mide la cantidad más grande de aire que usted puede exhalar después de haber inspirado profundamente. El flujo de aire puede ser medido antes y después de que usted tome un medicamento contra el asma.

¿En qué consiste el ataque de asma?
Las vías aéreas son los conductos que llevan el aire a los pulmones. A medida que el aire se mueve a través de los pulmones, las vías aéreas se hacen más pequeñas, como las ramas de un árbol. Durante un ataque, las membranas que recubren las vías aéreas en los pulmones se hinchan e inflaman. Los músculos alrededor de las vías aéreas se cierran haciendo que pase menos aire hacia los pulmones y fuera de ellos. Esto hace que se forme un exceso de moco en las vías aéreas, congestionándolas aún más. El ataque, también llamado episodio, puede incluir tos, presión en el pecho, jadeo y dificultad para respirar.
Causas del ataque de asma,
Las infecciones virales y bacterianas de las vías aéreas, exposiciones ambientales gases y polvo en suspensión de las grandes ciudades, intradomiciliaria estufas a parafina o carbón. Los ácaros (parásitos invisibles al ojo humano) del polvo doméstico y humo del tabaco (cigarros), son desencadenantes importantes de los ataques de asma. En los recuadros que aparecen al final de este documento se presentan algunos de los desencadenantes de los ataques de asma.
¿Cómo se trata el asma?
Usted puede controlar el asma y evitar que le dé un ataque es tomando la medicina de la forma en que se la recetaron y evitando los desencadenantes que pueden causar un ataque. Asimismo es muy importante que se deshaga de los desencadenantes que hay en el lugar donde vive y que usted sabe que empeoran su asma.

Los medicamentos para el asma son diferentes para cada persona. Pueden ser inhalados o tomados en forma de pastilla y vienen en dos tipos: de alivio rápido y de control a largo plazo. Los medicamentos de alivio rápido controlan los síntomas de un ataque de asma. Si debe utilizar los medicamentos o inhaladores cada vez mas seguido, es mejor que visite nuevamente a su medico para cambiar su plan de Manejo del asma. Los medicamentos de control a largo plazo hacen que tenga menos ataques y que éstos sean de menor intensidad, pero no le ayudan en el momento de un ataque.

Los medicamentos contra el asma pueden tener efectos secundarios. La mayoría son leves y desaparecen por sí mismos. Pregúntele a su Medico sobre los efectos secundarios de sus medicamentos.

Lo más importante que debe recordar es que usted puede controlar su asma. Con la ayuda de su profesional de la salud, haga su propio plan para el Manejo del asma de tal forma que sepa lo que debe hacer de acuerdo con los síntomas que esté presentando. Decida quién debe tener una copia de su plan y dónde esa persona debe mantenerla. Y recuerde que debe tomar sus medicamentos de control a largo plazo incluso si no tiene síntomas.
Desencadenantes importantes del asma
Humo ambiental del tabaco, también conocido como el humo que inhala el fumador pasivo Los padres, amigos y parientes de niños con asma deben tratar de dejar de fumar. Hasta que esas personas dejen de fumar del todo, deben hacerlo solamente al aire libre y no en la casa o en el carro de la familia. No se debe permitir que otras personas fumen en la casa y debe asegurarse de que la escuela del niño sea un ambiente libre de cigarrillos.
Ácaros del polvo doméstico
Las cubiertas de los colchones y las fundas para las almohadas sirven de barrera entre los ácaros y la persona con asma. No se deben utilizar almohadas rellenas de plumas, cubre lechos ni edredones, y se deben retirar los animales de peluche y el exceso de cosas del cuarto.
Polución del aire externo
La polución causada por las emisiones industriales y los tubos de escape de los automóviles puede causar un episodio de asma. En ciudades grandes que tienen problemas de polución del aire, el número de visitas a las salas de emergencia por episodios de asma se incrementa cuando la calidad del aire es muy mala.
Alergenos de cucarachas
Usted puede encontrar cucarachas en cualquier lugar donde se consuman alimentos y se dejen restos de comida. Disminuir la exposición a las cucarachas en la casa puede ayudar a reducir los ataques de asma. Retire toda el agua y las fuentes de alimentos que pueda porque las cucarachas necesitan agua y alimentos para sobrevivir. Aspire o barra esas áreas al menos cada 2 ó 3 días. También puede utilizar trampas para cucarachas para disminuir el número de cucarachas en su hogar.
Mascotas
Las mascotas peludas pueden desencadenar un ataque. La forma más sencilla de resolver esta situación es buscarle otro hogar a la mascota. Sin embargo, algunos dueños de mascotas pueden estar encariñados con sus mascotas o se les hace difícil encontrar un nuevo hogar seguro para sus animales. No se debe dejar entrar al cuarto ningún animal que cause una reacción alérgica. Las mascotas deben mantenerse afuera tanto como sea posible y deben ser bañadas cada semana. El uso frecuente de la aspiradora ayudará a reducir la presencia de alergenos. Si el cuarto tiene un piso de superficie dura, éste debe ser limpiado con una mopa húmeda cada semana.
Moho
Si es inhalado, el moho puede causar ataques de asma. Eliminar el moho en toda la casa puede ayudar a controlar los ataques de asma. Mantenga los niveles de humedad entre 35% y 50%. En climas calientes y húmedos, esto puede requerir la utilización de aire acondicionado y de deshumificadores. Arreglar las goteras de agua y eliminar el moho presente en el hogar también puede ayudar.
Otros desencadenantes
El ejercicio físico desencadena en algunos los síntomas. El clima, bajas temperaturas, alta humedad y tormentas.
Algunos tipos de alimentos, aditivos y drogas pueden desencadenar episodios de asma. Fuertes estados emocionales también pueden causar hiperventilación y un episodio de asma. Las personas con asma deben reconocer las cosas que desencadenan episodios y evitarlas en la medida de lo posible.