viernes, 29 de octubre de 2010
VOLEIBOL DE MAMÁS Y PAPÁS.
Este fin de semana, mientras la mayoría de nuestra comunidad estará jugando al dulce o travesura, un grupo de Mamás y Papás de nuestro Instituto Alonso de Ercilla se trasladaran hasta la ciudad de los Andes a disputar una nueva versión del Torneo Marista de Apoderadas y apoderados, entre los días Sábado y Domingo, son seis partidos que disputaran nuestras mamás y papás, junto a otros apoderados de diferentes colegios Maristas, esperamos que les vaya bien y vuelvan cargados de medallas.
Este Torneo ya lleva alrededor de dos décadas disputándose, primero solo en categoría mamás, sumándose luego los papis, nuestro Instituto ha organizado en dos oportunidades este Torneo, asistiendo y organizando junto al apoyo del Centro General de Padres y Apoderados de nuestro colegio( CEPA). La rama de voleibol de apoderados y apoderadas ya tiene su historia y por ejemplo la pudimos ver en el último día de la Familia Marista, vendiendo esas ricas hamburguesas, la rama funciona los días Martes y Jueves de 20:00 a 21.30 hrs. En el gimnasio de nuestro querido Instituto Alonso de Ercilla.
Para los que quieran ir y acompañar a nuestro equipo de papás y mamás, les informamos que los partidos serán en el Instituto Chacabuco de los Andes a partir del día Sábado 30 desde las 10.00 hrs.
Programación:
SÁBADO 30.
12:45 IAE Varones v/s Chacabuco Gimnasio 1
12:45 IAE Damas v/s D.Echeverría Gimnasio 2
16:30 IAE Varones v/s O'higgins Gimnasio 1
17:45 IAE Damas v/s Chacabuco Gimnasio 1
DOMINGO 31.
11:00 IAE Varones v/s San Fernando Gimnasio 2
12:15 IAE Damas v/s San Fernando Gimnasio 1
14:45 IAE Varones v/s Rafael Ariztia Gimnasio
16:00 IAE Damas v/s C. Champagnat Gimnasio 2
¡APOYEMOS A NUESTRO COLEGIO!
Prof. Jorge Concha M.
Santiago 29 de Octubre del 2010.
miércoles, 27 de octubre de 2010
TECNICA Y ENTRENAMIENTOS DEL TRIPLE SALTO.
Este es un documento que será de gran valía para nuestros entrenadores iniciantes que gustan de trabajar esta maravillosa prueba de salto triple. Esto representa un magnifico parámetro para aquellos que decidiendose a trabajar el salto triple aún albergan muchas dudas, con respecto a que hacer y como hacerlo, en referencia a como iniciar el trabajo con los jóvenes saltadores, como hacerlo con los de nivel medio y porque no, también para los mas avanzados. Cuando ustedes se adentren en la lectura de este magnifico documento se percatarán que sin duda alguna es de gran interés, e inmediatamente le encontrarán aplicación en su quehacer diario, en la importante tarea de formar mas y mejores generaciones de saltadores de triple. Es un documento cuyo autor Andrzej Lasocki ( Polonia ) publicó en 1984 en los cuadernos de Atletismo de la Real Federación Española, pero para mi punto de vista muchas de las indicaciones aquí sugeridas están vigentes en la actualidad.
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DEL TRIPLE SALTO.
Enseñanza Simplificada del Triple Salto.
A edad temprana, un atleta no está suficientemente preparado para ejecutar el Triple Salto con la carrera de Impulso Completa. A la edad de 13-15 años, el aparato óseo de un candidato para saltador de Triple es capaz de aguantar cargas propias del Triple Salto con tal de que sea realizado con una Carrera de Impulso Acortado ( máximo 11 pasos de carrera ).
La enseñanza de una forma simplificada del Triple Salto es muy sencilla y fácil de asimilar por los principiantes. Al comienzo de tal enseñanza, el atleta ha de dominar la forma de Carrera con aceleración junto con la batida para el primer salto ( hop ), adquirir hábitos de una batida activa después de un salto hacia abajo desde una elevación de 30-40 cms y, a continuación, ir aprendiendo la técnica de los saltos segundo ( step ) y tercero ( jump ).
Es importante la observancia de la sucesión en la ejecución de los ejercicios durante el aprendizaje del esquema simplificado del Triple Salto. Esquema de Enseñanza ;
1.
Aceleraciones sobre una distancia de 20-30 metros.
2.
Aceleraciones sobre una distancia de 40-60 metros con batidas doble y triple.
3.
Aceleraciones realizadas en forma de Carrera de Impulso ( 5-7 pasos de Carrera ) concluidas con una batida en la pista, en el pasillo ( carril ) de salto y hasta el foso de arena. Recomendaciones : Las aceleraciones han de ejecutarse aumentando tanto la longitud de los pasos como la velocidad de la Carrera de Impulso. Las batidas deben realizarse relajadamente, sin una tensión superflua.
4.
4)- Marcha con zancadas profundas y planas sobre un sector de 20-30 metros ( puede aumentarse el grado de dificultad realizando la marcha, por ejemplo, subiendo unas escaleras ).
5.
5)- Saltos sobre una pierna en un sector de 15-20 metros ( 5-7 saltos ).
6.
6)- Saltos alternos ( de una pierna sobre otra : der - izq ) sobre un sector de 20-25 metros ( 7-9 saltos ).
7.
7)- Saltos primero ( hop), y segundo ( step ) de triple, realizados sobre un sector de 30-40 metros ( der-der-izq o bién izq-izq-der ). Recomendaciones : Todos estos saltos deben ejecutarse con máxima amplitud, acentuandose las batidas adelante sin pararse después de realizar un haz ( serie de enlaces) de saltos, de manera que no se pierda la velocidad horizontal. Mantener elevada la cadera, aumentando la fuerza de la batida mediante el trabajo alterno de los brazos.
8.
8)- Saltos de longitud con Carrera Corta y aterrizaje sobre ambos pies. Mas tarde puede emplearse un obstáculo en forma, por ejemplo, de una valla. Sin embargo hay que tener en cuenta que el saltador, durante la realización de este salto, debe adoptar después de la batida, una posición vertical del tronco.
9.
9)- Triple Salto con batida sin Carrera, realizado desde una elevación de 30-50 cms, con ambas piernas o ritmo de triple salto normal. Recomendaciones : Loa saltos deben ejecutarse con tal velocidad que el atleta pueda controlar las batidas y mantener el equilibrio en las fases de vuelo. Es importante la base ( suelo ) sobre el que realizan los saltos. El frecuente cambio de la base ( hierba, musgo, gravilla, arena, colchonetas, tartán ) previene contra las lesiones y permite al atleta cobrar arrojo y valentía tan imprescindibles en el Triple Salto. El empleo de señales de control ( lugares de la batida ) y de obstaculos ( vallas, balones medicinales, etc ) permite al atleta el aprovechamiento de la fuerza de batida en la dirección deseada y, ante todo, facilita la formación del ritmo del Triple Salto. Es importante que ya al comienzo del aprendizaje se preste especial atención al movimiento de zarpazo durante las batidas. Las pisadas pasivas efectuadas lejos por delante de la proyección del centro de gravedad corporal constituyen un error muy frecuentemente cometido por los principiantes.
Al lado de los ejercicios anteriormente señalados, hay que recordar siempre la importancia de la preparación General y polifacética del atleta. Un nivel mas elevado de las cualidades motrices facilita el dominio más rápido de la técnica elemental del Triple Salto.
ENSEÑANZA DE LA TECNICA COMPLETA DE TRIPLE SALTO.
Como ya señalamos con anterioridad, los saltadores principiantes llegan a conocer y aprender con facilidad y rapidez la forma exterior del Triple Salto. Pasados ya algunos entrenamientos, la ejecución del mismo se les presenta fácilmente. Sin embargo el dominio de la técnica del Triple Salto realizado con velocidad máxima, exige del saltador un considerable desarrollo de las cualidades motrices, junto con el conocimiento de las informaciones teóricas sobre esta difícil modalidad. Por esa razón es aconsejable que una demostración correcta del salto, hecha por el entrenador o un saltador avanzado, sea enriquecida por la proyección de películas o diapositivas con reproducciones ejemplares del Triple Salto. Hay que tener en cuenta que los saltos con Carrera de Impulso Completa pueden ser realizados solo por un atleta que haya machacado y modelado con anterioridad los Triples Saltos con Carrera Acortada. Esto sirve ante todo, como una buena preparación psíquica del atleta para el Triple Salto.
Prof. Jorge Concha M.
Santiago 27 de Octubre del 2010.
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DEL TRIPLE SALTO.
Enseñanza Simplificada del Triple Salto.
A edad temprana, un atleta no está suficientemente preparado para ejecutar el Triple Salto con la carrera de Impulso Completa. A la edad de 13-15 años, el aparato óseo de un candidato para saltador de Triple es capaz de aguantar cargas propias del Triple Salto con tal de que sea realizado con una Carrera de Impulso Acortado ( máximo 11 pasos de carrera ).
La enseñanza de una forma simplificada del Triple Salto es muy sencilla y fácil de asimilar por los principiantes. Al comienzo de tal enseñanza, el atleta ha de dominar la forma de Carrera con aceleración junto con la batida para el primer salto ( hop ), adquirir hábitos de una batida activa después de un salto hacia abajo desde una elevación de 30-40 cms y, a continuación, ir aprendiendo la técnica de los saltos segundo ( step ) y tercero ( jump ).
Es importante la observancia de la sucesión en la ejecución de los ejercicios durante el aprendizaje del esquema simplificado del Triple Salto. Esquema de Enseñanza ;
1.
Aceleraciones sobre una distancia de 20-30 metros.
2.
Aceleraciones sobre una distancia de 40-60 metros con batidas doble y triple.
3.
Aceleraciones realizadas en forma de Carrera de Impulso ( 5-7 pasos de Carrera ) concluidas con una batida en la pista, en el pasillo ( carril ) de salto y hasta el foso de arena. Recomendaciones : Las aceleraciones han de ejecutarse aumentando tanto la longitud de los pasos como la velocidad de la Carrera de Impulso. Las batidas deben realizarse relajadamente, sin una tensión superflua.
4.
4)- Marcha con zancadas profundas y planas sobre un sector de 20-30 metros ( puede aumentarse el grado de dificultad realizando la marcha, por ejemplo, subiendo unas escaleras ).
5.
5)- Saltos sobre una pierna en un sector de 15-20 metros ( 5-7 saltos ).
6.
6)- Saltos alternos ( de una pierna sobre otra : der - izq ) sobre un sector de 20-25 metros ( 7-9 saltos ).
7.
7)- Saltos primero ( hop), y segundo ( step ) de triple, realizados sobre un sector de 30-40 metros ( der-der-izq o bién izq-izq-der ). Recomendaciones : Todos estos saltos deben ejecutarse con máxima amplitud, acentuandose las batidas adelante sin pararse después de realizar un haz ( serie de enlaces) de saltos, de manera que no se pierda la velocidad horizontal. Mantener elevada la cadera, aumentando la fuerza de la batida mediante el trabajo alterno de los brazos.
8.
8)- Saltos de longitud con Carrera Corta y aterrizaje sobre ambos pies. Mas tarde puede emplearse un obstáculo en forma, por ejemplo, de una valla. Sin embargo hay que tener en cuenta que el saltador, durante la realización de este salto, debe adoptar después de la batida, una posición vertical del tronco.
9.
9)- Triple Salto con batida sin Carrera, realizado desde una elevación de 30-50 cms, con ambas piernas o ritmo de triple salto normal. Recomendaciones : Loa saltos deben ejecutarse con tal velocidad que el atleta pueda controlar las batidas y mantener el equilibrio en las fases de vuelo. Es importante la base ( suelo ) sobre el que realizan los saltos. El frecuente cambio de la base ( hierba, musgo, gravilla, arena, colchonetas, tartán ) previene contra las lesiones y permite al atleta cobrar arrojo y valentía tan imprescindibles en el Triple Salto. El empleo de señales de control ( lugares de la batida ) y de obstaculos ( vallas, balones medicinales, etc ) permite al atleta el aprovechamiento de la fuerza de batida en la dirección deseada y, ante todo, facilita la formación del ritmo del Triple Salto. Es importante que ya al comienzo del aprendizaje se preste especial atención al movimiento de zarpazo durante las batidas. Las pisadas pasivas efectuadas lejos por delante de la proyección del centro de gravedad corporal constituyen un error muy frecuentemente cometido por los principiantes.
Al lado de los ejercicios anteriormente señalados, hay que recordar siempre la importancia de la preparación General y polifacética del atleta. Un nivel mas elevado de las cualidades motrices facilita el dominio más rápido de la técnica elemental del Triple Salto.
ENSEÑANZA DE LA TECNICA COMPLETA DE TRIPLE SALTO.
Como ya señalamos con anterioridad, los saltadores principiantes llegan a conocer y aprender con facilidad y rapidez la forma exterior del Triple Salto. Pasados ya algunos entrenamientos, la ejecución del mismo se les presenta fácilmente. Sin embargo el dominio de la técnica del Triple Salto realizado con velocidad máxima, exige del saltador un considerable desarrollo de las cualidades motrices, junto con el conocimiento de las informaciones teóricas sobre esta difícil modalidad. Por esa razón es aconsejable que una demostración correcta del salto, hecha por el entrenador o un saltador avanzado, sea enriquecida por la proyección de películas o diapositivas con reproducciones ejemplares del Triple Salto. Hay que tener en cuenta que los saltos con Carrera de Impulso Completa pueden ser realizados solo por un atleta que haya machacado y modelado con anterioridad los Triples Saltos con Carrera Acortada. Esto sirve ante todo, como una buena preparación psíquica del atleta para el Triple Salto.
Prof. Jorge Concha M.
Santiago 27 de Octubre del 2010.
sábado, 23 de octubre de 2010
Parkour, el arte del desplazamiento
Una disciplina deportiva para practicar en ciudad
19-ago-2009 Betty Lopez.
El parkour es un término que procede del francés "parcours” y significa recorrido. El parkour no es un deporte extremo, sino más bien una disciplina física que permite superar los obstáculos para llegar desde el punto A hasta el punto B de la manera más eficiente, rápida y fluida posible, mediante las posibilidades que ofrece el cuerpo humano.
Superación de obstáculos
Los desplazamientos abarcan correr, saltar, escalar, rodar y colgar, sumado a cualquier otro movimiento que ayude a incrementar la eficiencia. El parkour no es una acrobacia, ni una imprudencia, o meros saltos sin ninguna razón. No se trata de cualquier movimiento. Siempre tienen un propósito definido y concreto. Además, no hay competiciones en parkour, la única competencia es uno, contra sí mismo.
El parkour fue un movimiento que surgió de un grupo de jóvenes a finales de los 90 en Francia. Esta modalidad deportiva fue fundada por David Belle, quién es conocido mundialmente como su creador a pesar de que originalmente el grupo estuviera formado por otros miembros, que debido a diferencias decidieron separarse y desmarcar su posición del parkour para crear variantes de esta disciplina como el free-running.
Cuerpo fuerte, espíritu fuerte
El aspecto físico del parkour es superar todos los obstáculos que se encuentran en el camino como si se estuviera en una situación de emergencia, por ejemplo al ser perseguido. Si bien esta es la aplicación práctica de la formación, se podría practicar parkour durante toda la vida y no utilizarlo nunca de esta manera, similar a lo que hace un deportista de artes marciales que jamás entra en una pelea. Pero también tiene un componente mental, ya que influye en el pensamiento a través de un proceso de mejora de la auto-confianza y desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. Junto con los movimientos físicos, la filosofía parkour busca aumentar en el practicante la capacidad de resolver problemas y la toma de conciencia de su entorno.
A los practicantes de esta disciplina se les llama "traceur" o "traceuses" para las mujeres, que significa “trazador” o “el que hace el camino”. El objetivo del parkour es permitir que un “traceur” adapte sus movimientos al medio ambiente mediante el uso de las estructuras circundantes, ya se trate de la arquitectura urbana o el medio ambiente natural. El "traceur" debe controlar cómodamente su cuerpo y navegar por cualquier terreno. Para ello es necesario imponer la disciplina del entrenamiento diario y la aplicación de técnicas para aumentar el movimiento natural del organismo y desarrollar elementos como la fuerza, la velocidad, el equilibrio, la coordinación, la precisión, el poder mental y la resistencia.
Santiago 23 de Octubre del
viernes, 22 de octubre de 2010
La evolución de la técnica del salto en alto
Abril 30, 2009 por Eric Vallodoro
A lo largo del tiempo, el interés de los investigadores, el avance de la tecnología y el afán de superación de los entrenadores hace que las distintas técnicas atléticas vayan sufriendo modificaciones, las cuales permiten obtener mejores resultados. La técnica del salto de altura es, sin dudas, la que mayor número de cambios ha sufrido con los años. Y no sólo eso, la mayoría de esos cambios han sido verdaderos saltos cualitativos.
La primera forma de salto conocida fue la “técnica frontal”, y que podía realizarse con dos pies. La caída, por su parte, era sobre arena. Las alturas conseguidas, como podrán imaginarse, eran bastante limitadas.
Posteriormente los atletas comenzaron a emplear la “técnica tijera”, donde el atleta se aproxima hacia la varilla en una trayectoria recta y oblicua. Pica con la pierna alejada y eleva la otra, que pasa extendida. Esta modalidad, aunque antigua, todavía es empleada durante la etapa de aprendizaje e incluso por atletas ya especializados en la entrada en calor.
Más tarde los entrenadores comenzaron a trabajar sobre la técnica de “western roll”. En este salto, también conocido como “californiano”, el atleta se aproximaba con un ángulo un poco más abierto, de 45º aproximadamente, sólo que ahora picaba con la pierna cercana a la varilla. Sería como saltar con “tijera” y luego “acostarse” en el aire. Al momento del salto, su cuerpo se encontraba paralelo al suelo, lo cual le permitía caer sobre un pie y apoyar las dos manos. No hay que olvidar que todavía los colchones de salto no existían.
La técnica que le siguió fue la “ventral”, donde el saltador buscaba rodear la varilla, como si tratara de “enroscarse” en ella. Esta forma de saltar llegó a una status hegemónico que perduró muchos años. Se llegó incluso a un punto donde era difícil pensar en una técnica superior. Sin embargo, la entrada en escena de los colchones de caída permitió algo que hasta entonces hubiera sido impensable: saltar de espalda.
Durante los Juegos Olímpicos de 1968, en la ciudad de México, el atleta estadounidense Dick Fosbury asombró a los presentes primero realizando una extraña carrera semicircular, y luego picando con la pierna alejada para elevarse, girar y pasar la varilla como jamás lo había hecho nadie.
La nueva técnica, más conocida como “flop”, terminó por sepultar a todas sus antecesoras, si bien todavía es común ver algunos entrenadores trabajando las viejas técnicas.
¿Cuál fue el aporte más importante del flop? La ventaja biomecánica que ofrecía, permitiendo al saltador elevar su cuerpo y dejar debajo su centro de gravedad, algo que no ocurría en las otras técnicas. En efecto, al momento de pasar por sobre la varilla, el atleta consigue, mediante la hiperextensión de la columna, colocar su centro de gravedad fuera del cuerpo y situarlo por debajo de la varilla.
Creo que además del aporte fundamental de Fosbury a la técnica de salto en alto, es importante resaltar el mérito que tiene el hecho de re-inventar una técnica, pensándola de un modo completamente diferente. Esta idea es, más allá del análisis puro del gesto deportivo, el disparador que estimula a entrenadores y atletas a romper los límites de lo establecido y seguir investigando.
La evolución de la técnica del salto en alto
Abril 30, 2009 por Eric Vallodoro
A lo largo del tiempo, el interés de los investigadores, el avance de la tecnología y el afán de superación de los entrenadores hace que las distintas técnicas atléticas vayan sufriendo modificaciones, las cuales permiten obtener mejores resultados. La técnica del salto de altura es, sin dudas, la que mayor número de cambios ha sufrido con los años. Y no sólo eso, la mayoría de esos cambios han sido verdaderos saltos cualitativos.
La primera forma de salto conocida fue la “técnica frontal”, y que podía realizarse con dos pies. La caída, por su parte, era sobre arena. Las alturas conseguidas, como podrán imaginarse, eran bastante limitadas.
Posteriormente los atletas comenzaron a emplear la “técnica tijera”, donde el atleta se aproxima hacia la varilla en una trayectoria recta y oblicua. Pica con la pierna alejada y eleva la otra, que pasa extendida. Esta modalidad, aunque antigua, todavía es empleada durante la etapa de aprendizaje e incluso por atletas ya especializados en la entrada en calor.
Más tarde los entrenadores comenzaron a trabajar sobre la técnica de “western roll”. En este salto, también conocido como “californiano”, el atleta se aproximaba con un ángulo un poco más abierto, de 45º aproximadamente, sólo que ahora picaba con la pierna cercana a la varilla. Sería como saltar con “tijera” y luego “acostarse” en el aire. Al momento del salto, su cuerpo se encontraba paralelo al suelo, lo cual le permitía caer sobre un pie y apoyar las dos manos. No hay que olvidar que todavía los colchones de salto no existían.
La técnica que le siguió fue la “ventral”, donde el saltador buscaba rodear la varilla, como si tratara de “enroscarse” en ella. Esta forma de saltar llegó a una status hegemónico que perduró muchos años. Se llegó incluso a un punto donde era difícil pensar en una técnica superior. Sin embargo, la entrada en escena de los colchones de caída permitió algo que hasta entonces hubiera sido impensable: saltar de espalda.
Durante los Juegos Olímpicos de 1968, en la ciudad de México, el atleta estadounidense Dick Fosbury asombró a los presentes primero realizando una extraña carrera semicircular, y luego picando con la pierna alejada para elevarse, girar y pasar la varilla como jamás lo había hecho nadie.
La nueva técnica, más conocida como “flop”, terminó por sepultar a todas sus antecesoras, si bien todavía es común ver algunos entrenadores trabajando las viejas técnicas.
¿Cuál fue el aporte más importante del flop? La ventaja biomecánica que ofrecía, permitiendo al saltador elevar su cuerpo y dejar debajo su centro de gravedad, algo que no ocurría en las otras técnicas. En efecto, al momento de pasar por sobre la varilla, el atleta consigue, mediante la hiperextensión de la columna, colocar su centro de gravedad fuera del cuerpo y situarlo por debajo de la varilla.
Creo que además del aporte fundamental de Fosbury a la técnica de salto en alto, es importante resaltar el mérito que tiene el hecho de re-inventar una técnica, pensándola de un modo completamente diferente. Esta idea es, más allá del análisis puro del gesto deportivo, el disparador que estimula a entrenadores y atletas a romper los límites de lo establecido y seguir investigando.
A lo largo del tiempo, el interés de los investigadores, el avance de la tecnología y el afán de superación de los entrenadores hace que las distintas técnicas atléticas vayan sufriendo modificaciones, las cuales permiten obtener mejores resultados. La técnica del salto de altura es, sin dudas, la que mayor número de cambios ha sufrido con los años. Y no sólo eso, la mayoría de esos cambios han sido verdaderos saltos cualitativos.
La primera forma de salto conocida fue la “técnica frontal”, y que podía realizarse con dos pies. La caída, por su parte, era sobre arena. Las alturas conseguidas, como podrán imaginarse, eran bastante limitadas.
Posteriormente los atletas comenzaron a emplear la “técnica tijera”, donde el atleta se aproxima hacia la varilla en una trayectoria recta y oblicua. Pica con la pierna alejada y eleva la otra, que pasa extendida. Esta modalidad, aunque antigua, todavía es empleada durante la etapa de aprendizaje e incluso por atletas ya especializados en la entrada en calor.
Más tarde los entrenadores comenzaron a trabajar sobre la técnica de “western roll”. En este salto, también conocido como “californiano”, el atleta se aproximaba con un ángulo un poco más abierto, de 45º aproximadamente, sólo que ahora picaba con la pierna cercana a la varilla. Sería como saltar con “tijera” y luego “acostarse” en el aire. Al momento del salto, su cuerpo se encontraba paralelo al suelo, lo cual le permitía caer sobre un pie y apoyar las dos manos. No hay que olvidar que todavía los colchones de salto no existían.
La técnica que le siguió fue la “ventral”, donde el saltador buscaba rodear la varilla, como si tratara de “enroscarse” en ella. Esta forma de saltar llegó a una status hegemónico que perduró muchos años. Se llegó incluso a un punto donde era difícil pensar en una técnica superior. Sin embargo, la entrada en escena de los colchones de caída permitió algo que hasta entonces hubiera sido impensable: saltar de espalda.
Durante los Juegos Olímpicos de 1968, en la ciudad de México, el atleta estadounidense Dick Fosbury asombró a los presentes primero realizando una extraña carrera semicircular, y luego picando con la pierna alejada para elevarse, girar y pasar la varilla como jamás lo había hecho nadie.
La nueva técnica, más conocida como “flop”, terminó por sepultar a todas sus antecesoras, si bien todavía es común ver algunos entrenadores trabajando las viejas técnicas.
¿Cuál fue el aporte más importante del flop? La ventaja biomecánica que ofrecía, permitiendo al saltador elevar su cuerpo y dejar debajo su centro de gravedad, algo que no ocurría en las otras técnicas. En efecto, al momento de pasar por sobre la varilla, el atleta consigue, mediante la hiperextensión de la columna, colocar su centro de gravedad fuera del cuerpo y situarlo por debajo de la varilla.
Creo que además del aporte fundamental de Fosbury a la técnica de salto en alto, es importante resaltar el mérito que tiene el hecho de re-inventar una técnica, pensándola de un modo completamente diferente. Esta idea es, más allá del análisis puro del gesto deportivo, el disparador que estimula a entrenadores y atletas a romper los límites de lo establecido y seguir investigando.
martes, 19 de octubre de 2010
Consejos para rendir el Simce sin estresarse
Expertos señalan que es necesario motivar a los niños y no presionarlos con el resultado.
Todos los años, miles de estudiantes se someten al Sistema de Medición de la Calidad de la Educación, Simce. Esta evaluación mide los resultados del aprendizaje y, con ello, da las directrices para mejorar la calidad de la educación a nivel nacional.
El enfrentarse a una evaluación de esta envergadura puede generar ciertos grados de estrés en los menores, por lo que, tanto padres como profesores deben estar alerta ante la alteración emocional que puedan sufrir los alumnos.
"En esta época del año, las emociones y situación psicológica de los niños cambia, dado que están sometidos a evaluaciones, entre ellas el Simce, donde se mide el nivel de conocimientos adquiridos durante todo el año. Reciben la presión del medio, de padres y profesores, lo que los altera emocionalmente e incluso podría reducir su capacidad de aprendizaje", afirma Katherin Schmol, psicopedagoga y docente de la Universidad Mayor.
Debido a la presión que se le impone a los estudiantes, estos pueden mostrarse irritables y constantemente ansiosos, según agrega la psicopedagoga. Por lo mismo, la experta le sugiere a los padres "no presionar excesivamente a sus hijos, ya que por el contrario, podrán producir en ellos aversión hacia los estudios, menor confianza en sí mismos y angustia permanente frente al fracaso".
Por el contrario, comenta la especialista, es fundamental lograr la motivación de los estudiantes, favorecer el diálogo abierto y permanente. "Asimismo, se debe acoger sus sentimientos de angustia y preocupación, y ayudarlos a reflexionar y buscar soluciones para afrontar el período de evaluación escolar. Escuchar lo que el niño siente y motivarlo a alcanzar sus metas organizada y planificadamente", puntualiza.
PREPARACIÓN
Sin duda, la preparación para rendir un examen como el Simce, o cualquier otro, requiere de hábitos de estudios eficientes y constantes en el tiempo, explica la especialista. "El niño no debe estudiar con el fin de obtener determinada nota o calificación, debe estudiar para aprender", señala.
La especialista agrega que "el aprendizaje se alcanza con un método de estudio gradual y planificado. Lo ideal es abarcar poca materia cada día, durante todo el semestre y no dejar jamás todo para el último día".
Pero como esta evaluación se acerca a pasos agigantados, la psicopedagoga de la Universidad Mayor ofrece algunos consejos para salir airoso de esta prueba y de las próximas evaluaciones que deben enfrentar los alumnos:
1. Hábitos de estudio: deben comenzar a planificar el estudio desde ya. Es bueno recordar a los padres que deben ayudar a los niños a incorporar los hábitos de estudio desde que son pequeños, estableciendo un horario fijo, que no sea extenso, pero que se mantenga en el tiempo.
2. Adoptar una forma de estudio planificada y no bajo presión: abordar lo que viene con un calendario que organice todas las materias.
3. Al estudiar deben reflexionar los contenidos, comentarlos, cuestionarse y responderse, aclarar siempre las dudas. Los niños deben interrogar el texto, destacar las ideas principales de la lectura, en lo posible anotarlas y formar un esquema con las palabras claves que encuentre en el texto.
4. Buscar el lugar apropiado para el estudio: procurando que éste sea iluminado, ventilado, sin distracciones (televisión, teléfono, computador) con todo lo necesario a la mano para no perder la continuidad de lo que está haciendo. Sentarse cómodamente, adoptando una correcta postura, jamás acostado, porque estará somnoliento y se fatigará fácilmente.
5. Lograr un estudio eficiente que garantice la internalización del conocimiento, en lo posible, en un tiempo corto, en períodos de 45 a 60 minutos. Los niños también deben tener espacios y oportunidades de distracción y dar cabida, dentro del día, a espacios de descanso y recreación.
6. Motivación: los niños no aprenden bajo presión, ellos logran los aprendizajes movidos por la motivación.
7. No presionar excesivamente a los niños, ya que por el contrario, podrán producir en ellos aversión hacia los estudios, menor confianza en sí mismos y angustia permanente frente al fracaso.
Todos los años, miles de estudiantes se someten al Sistema de Medición de la Calidad de la Educación, Simce. Esta evaluación mide los resultados del aprendizaje y, con ello, da las directrices para mejorar la calidad de la educación a nivel nacional.
El enfrentarse a una evaluación de esta envergadura puede generar ciertos grados de estrés en los menores, por lo que, tanto padres como profesores deben estar alerta ante la alteración emocional que puedan sufrir los alumnos.
"En esta época del año, las emociones y situación psicológica de los niños cambia, dado que están sometidos a evaluaciones, entre ellas el Simce, donde se mide el nivel de conocimientos adquiridos durante todo el año. Reciben la presión del medio, de padres y profesores, lo que los altera emocionalmente e incluso podría reducir su capacidad de aprendizaje", afirma Katherin Schmol, psicopedagoga y docente de la Universidad Mayor.
Debido a la presión que se le impone a los estudiantes, estos pueden mostrarse irritables y constantemente ansiosos, según agrega la psicopedagoga. Por lo mismo, la experta le sugiere a los padres "no presionar excesivamente a sus hijos, ya que por el contrario, podrán producir en ellos aversión hacia los estudios, menor confianza en sí mismos y angustia permanente frente al fracaso".
Por el contrario, comenta la especialista, es fundamental lograr la motivación de los estudiantes, favorecer el diálogo abierto y permanente. "Asimismo, se debe acoger sus sentimientos de angustia y preocupación, y ayudarlos a reflexionar y buscar soluciones para afrontar el período de evaluación escolar. Escuchar lo que el niño siente y motivarlo a alcanzar sus metas organizada y planificadamente", puntualiza.
PREPARACIÓN
Sin duda, la preparación para rendir un examen como el Simce, o cualquier otro, requiere de hábitos de estudios eficientes y constantes en el tiempo, explica la especialista. "El niño no debe estudiar con el fin de obtener determinada nota o calificación, debe estudiar para aprender", señala.
La especialista agrega que "el aprendizaje se alcanza con un método de estudio gradual y planificado. Lo ideal es abarcar poca materia cada día, durante todo el semestre y no dejar jamás todo para el último día".
Pero como esta evaluación se acerca a pasos agigantados, la psicopedagoga de la Universidad Mayor ofrece algunos consejos para salir airoso de esta prueba y de las próximas evaluaciones que deben enfrentar los alumnos:
1. Hábitos de estudio: deben comenzar a planificar el estudio desde ya. Es bueno recordar a los padres que deben ayudar a los niños a incorporar los hábitos de estudio desde que son pequeños, estableciendo un horario fijo, que no sea extenso, pero que se mantenga en el tiempo.
2. Adoptar una forma de estudio planificada y no bajo presión: abordar lo que viene con un calendario que organice todas las materias.
3. Al estudiar deben reflexionar los contenidos, comentarlos, cuestionarse y responderse, aclarar siempre las dudas. Los niños deben interrogar el texto, destacar las ideas principales de la lectura, en lo posible anotarlas y formar un esquema con las palabras claves que encuentre en el texto.
4. Buscar el lugar apropiado para el estudio: procurando que éste sea iluminado, ventilado, sin distracciones (televisión, teléfono, computador) con todo lo necesario a la mano para no perder la continuidad de lo que está haciendo. Sentarse cómodamente, adoptando una correcta postura, jamás acostado, porque estará somnoliento y se fatigará fácilmente.
5. Lograr un estudio eficiente que garantice la internalización del conocimiento, en lo posible, en un tiempo corto, en períodos de 45 a 60 minutos. Los niños también deben tener espacios y oportunidades de distracción y dar cabida, dentro del día, a espacios de descanso y recreación.
6. Motivación: los niños no aprenden bajo presión, ellos logran los aprendizajes movidos por la motivación.
7. No presionar excesivamente a los niños, ya que por el contrario, podrán producir en ellos aversión hacia los estudios, menor confianza en sí mismos y angustia permanente frente al fracaso.
lunes, 18 de octubre de 2010
¿Cómo incentivar el deporte en los niños?
Los padres deben exaltar los beneficios de hacer ejercicios
No todos los niños, nacen con la misma inclinación para la práctica de los deportes. Es por eso, que los padres deben aprender a incentivar e inculcarles a sus hijos el hábito de realizar actividades deportivas, ya que esto les traerá muchos beneficios físicos y mentales.
Los padres deben siempre de motivar a los niños, exaltando las virtudes que tengan en el deporte ya que así estamos favoreciendo el desarrollo del niño, no solo a nivel físico, sino también emocional, social y personal.
Los padres pueden incentivar el deporte en el niño de la siguiente manera.
• Los padres deben asistir a los juegos donde participe el niño y comentar sobre ellos después.
• Deben tener expectativas realistas sobre su hijo.
• Aprender el deporte que su hijo practica y apoyar el que su hijo este participando de el.
• Deben proveerle apoyo emocional y realimentación positiva
• Deben estimular al niño que hable sobre sus experiencias con el entrenador y con los otros miembros del equipo
• Deben ayudar al niño a manejar las decepciones y enseñarle a saber perder y a ganar.
• Los padres deben comportarse como espectadores modelos y respetuoso.
Santiago 18 de Octubre del 2010.
No todos los niños, nacen con la misma inclinación para la práctica de los deportes. Es por eso, que los padres deben aprender a incentivar e inculcarles a sus hijos el hábito de realizar actividades deportivas, ya que esto les traerá muchos beneficios físicos y mentales.
Los padres deben siempre de motivar a los niños, exaltando las virtudes que tengan en el deporte ya que así estamos favoreciendo el desarrollo del niño, no solo a nivel físico, sino también emocional, social y personal.
Los padres pueden incentivar el deporte en el niño de la siguiente manera.
• Los padres deben asistir a los juegos donde participe el niño y comentar sobre ellos después.
• Deben tener expectativas realistas sobre su hijo.
• Aprender el deporte que su hijo practica y apoyar el que su hijo este participando de el.
• Deben proveerle apoyo emocional y realimentación positiva
• Deben estimular al niño que hable sobre sus experiencias con el entrenador y con los otros miembros del equipo
• Deben ayudar al niño a manejar las decepciones y enseñarle a saber perder y a ganar.
• Los padres deben comportarse como espectadores modelos y respetuoso.
Santiago 18 de Octubre del 2010.
viernes, 15 de octubre de 2010
FELICIDADES EN EL DÍA DEL PROFESOR(A).
RECUERDOS DE MI NIÑEZ
Vuelo en el tiempo
vuelvo a mi niñez,
y veo su silueta
con mucha altivez.
La veo muy alta e imponente,
con una sonrisa amplia y radiante,
siento miedo y estoy nervioso,
ante un mundo nuevo que desconozco.
Su mirada profunda y comprensiva
calma todas mis angustias,
y sus brazos protectores
disipan todos mis temores.
Los días van pasando
y mi mundo va cambiando,
los temores van pasando
y la alegría va triunfando.
Mi maestra va enseñando
un mundo fascinante,
y mis conocimientos crecen
de manera abisman-te.
Con cariño va entregando
lo mejor de su talento,
transformando la enseñanza
en un bello cuento.
Hoy que el tiempo ha pasado
y la niñez ya se ha ido,
su recuerdo a crecido
y a mi maestra no olvido.
Vuelo en el tiempo
vuelvo a mi niñez,
y veo su silueta
con mucha altivez.
La veo muy alta e imponente,
con una sonrisa amplia y radiante,
siento miedo y estoy nervioso,
ante un mundo nuevo que desconozco.
Su mirada profunda y comprensiva
calma todas mis angustias,
y sus brazos protectores
disipan todos mis temores.
Los días van pasando
y mi mundo va cambiando,
los temores van pasando
y la alegría va triunfando.
Mi maestra va enseñando
un mundo fascinante,
y mis conocimientos crecen
de manera abisman-te.
Con cariño va entregando
lo mejor de su talento,
transformando la enseñanza
en un bello cuento.
Hoy que el tiempo ha pasado
y la niñez ya se ha ido,
su recuerdo a crecido
y a mi maestra no olvido.
lunes, 11 de octubre de 2010
REPRESENTANDO A NUESTRO INSTITUTO.
Hemos culminado los Juegos Maristas 2010, este año le tocó al Instituto O’higgins de Rancagua la ardua labor de organizar este evento tan importante para los alumnos Maristas de Chile, a un año de celebrar los cien años de la presencia Marista en nuestro país, fueron cinco días de competencias deportivas en un clima cálido y fraterno de los diez colegios Maristas, Nuestra Señora de Andacollo de la Serena, El Instituto Chacabuco de los Andes, el Instituto Rafael Ariztía de Quillota, El Colegio Fundación Diego Echeverría de Quillota, el Colegio Champagnat de Villa Alemana, el Instituto O’higgins de Rancagua, el Colegio Marcelino Champagnat de la Pintana, el Instituto San Fernando de San Fernando, el Instituto San Martín de Curicó y nuestro querido Instituto Alonso de Ercilla de Santiago, cada colegio participo con 56 alumnos de sus colegios, dejando sus hogares por un tiempo y siendo acogidos por las familias que voluntariamente aceptaron ser padres adoptivos de estos alumnos, MIL GRACIAS A ELLAS, que hicieron que estos juegos se llevaron a cabo, cabe mencionar la labor de los profesores del colegio anfitrión, que entregando cien por ciento de su tiempo en este fin de semana largo ayudaron a organizar y realizar estos juegos.
Lamentablemente, este año los juegos comenzaron con la partida anticipada del alumno de nombre Cesar del Colegio de la Pintana, que dos días antes de iniciar los juegos, anticipó su partida a la casa del Padre, esto produjo que la delegación de dicho colegio retrasara su llegada a los juegos y pedir todas las delegaciones por el eterno descanso de Cesar. Legando el Colegio de la Pintana se dio inicia a esta versión de los Juegos, dos partidos diarios en los deportes colectivos, tres jornadas seguidas en el atletismo, fueron la tónica de los Juegos este año, algo inusual para la tradición de esta competencia, esto produjo un cansancio adicional para las delegaciones y sus profesores.
El Atletismo se realizó en el Estadio Marista del colegio anfitrión, ubicado en el camino a Machalí, Viernes, Sábado y Domingo se compitió y el resultado este año favoreció al Rafael Ariztía de Quillota, segundo lugar para Curicó y el tercero para El Diego Echeverría, nosotros este año dejamos los primeros lugares, producto de un recambio generacional, generación mas débil o quizás no era nuestro año, pero eso si cuando alguien te gana es por que eran mejores que tú.
El Futbol también se realizó en el Estadio Marista, obteniendo el tercer lugar frente el colegio de los Andes por un 2 a 1, después de perder la semifinal con Quillota por penales y en el grupo ganar a Rancagua, San Fernando, empatar con la Pintana y perder con el que al final fue el campeón de este año la Serena.
El Voleibol fue la figura de este año para nuestro instituto ganando en la final a Rancagua y en su casa por un contundente 2 a 0,dejando en la semifinal a los Andes y en el grupo a Quillota, la Serena, Curicó y La Pintana.
Por último el Basquetbol remató las finales para variar con los dueños de casa, pero nuevamente no pudo con Rancagua, pero eso si, dejando a su mejor carta en el preolímpico de Colombia , que por coincidencia de fechas, obviamente nuestro país era lo mas importante por ahora y así relegar a nuestro instituto nueva mente al vicecampeonato.
Así terminó esta versión 2010 y con la entrega de la bandera de los juegos a los capitanes de los cuatro deportes del Colegio Instituto Chacabuco de los Andes, colegio anfitrión de los juegos del 2011 se da por cerrados los juegos.
Que nostalgia para los miles de exalumnos que alguna ves participaron de estos compromisos, que recuerdos, a todos nos gustaría volver el tiempo atrás y entrar a la pista nuevamente a competir y dejarlo todo, felicitaciones a todos los niños y vuelvan a sus casas felices de integrar esa larga lista de exalumnos Maristas olímpicos y a los alumnos nacidos el 95 y 96 comenzar a prepararse, que ya queda menos de un año para volver a juntarnos..
Profesor Jorge Concha Meneses.
Profesor rama de Atletismo del Ercilla.
Santiago 11 de Octubre del 2010.
Lamentablemente, este año los juegos comenzaron con la partida anticipada del alumno de nombre Cesar del Colegio de la Pintana, que dos días antes de iniciar los juegos, anticipó su partida a la casa del Padre, esto produjo que la delegación de dicho colegio retrasara su llegada a los juegos y pedir todas las delegaciones por el eterno descanso de Cesar. Legando el Colegio de la Pintana se dio inicia a esta versión de los Juegos, dos partidos diarios en los deportes colectivos, tres jornadas seguidas en el atletismo, fueron la tónica de los Juegos este año, algo inusual para la tradición de esta competencia, esto produjo un cansancio adicional para las delegaciones y sus profesores.
El Atletismo se realizó en el Estadio Marista del colegio anfitrión, ubicado en el camino a Machalí, Viernes, Sábado y Domingo se compitió y el resultado este año favoreció al Rafael Ariztía de Quillota, segundo lugar para Curicó y el tercero para El Diego Echeverría, nosotros este año dejamos los primeros lugares, producto de un recambio generacional, generación mas débil o quizás no era nuestro año, pero eso si cuando alguien te gana es por que eran mejores que tú.
El Futbol también se realizó en el Estadio Marista, obteniendo el tercer lugar frente el colegio de los Andes por un 2 a 1, después de perder la semifinal con Quillota por penales y en el grupo ganar a Rancagua, San Fernando, empatar con la Pintana y perder con el que al final fue el campeón de este año la Serena.
El Voleibol fue la figura de este año para nuestro instituto ganando en la final a Rancagua y en su casa por un contundente 2 a 0,dejando en la semifinal a los Andes y en el grupo a Quillota, la Serena, Curicó y La Pintana.
Por último el Basquetbol remató las finales para variar con los dueños de casa, pero nuevamente no pudo con Rancagua, pero eso si, dejando a su mejor carta en el preolímpico de Colombia , que por coincidencia de fechas, obviamente nuestro país era lo mas importante por ahora y así relegar a nuestro instituto nueva mente al vicecampeonato.
Así terminó esta versión 2010 y con la entrega de la bandera de los juegos a los capitanes de los cuatro deportes del Colegio Instituto Chacabuco de los Andes, colegio anfitrión de los juegos del 2011 se da por cerrados los juegos.
Que nostalgia para los miles de exalumnos que alguna ves participaron de estos compromisos, que recuerdos, a todos nos gustaría volver el tiempo atrás y entrar a la pista nuevamente a competir y dejarlo todo, felicitaciones a todos los niños y vuelvan a sus casas felices de integrar esa larga lista de exalumnos Maristas olímpicos y a los alumnos nacidos el 95 y 96 comenzar a prepararse, que ya queda menos de un año para volver a juntarnos..
Profesor Jorge Concha Meneses.
Profesor rama de Atletismo del Ercilla.
Santiago 11 de Octubre del 2010.
viernes, 8 de octubre de 2010
La antropología y sus relaciones con el ocio, el juego y el deporte.
La palabra antropología procede del griego, de las raíces “antropho logos”, cuyo significado es “estudio del hombre”. Dicho esto, queda patente la dificultad de encontrar alguna ciencia social con un objeto tan extenso como el de esta ciencia, ya que engloba cualquier aspecto imaginable del comportamiento humano, bien sea en el momento presente, en el pasado o en el futuro.
Existen diversas clasificaciones o divisiones de la antropología. Entre ellas, y tan válida como pueda ser cualquier otra, se puede citar la de Blanchard y Cheska, quienes citan cuatro tipos de antropología: la física, la arqueología, la lingüística y la cultural.
A pesar de que hasta ahora pocos estudiosos del tema se han preocupado de encontrar las relaciones entre antropología y ocio, juego y deporte, lo cierto es que cada una de las ramas citadas tiene, en mayor o menor medida, relación con ellos, como se verá a continuación.
En primer lugar, la antropología física es la parte de esta ciencia que trata de la evolución humana. Así, incluye la antropometría o medición del cuerpo, la genética poblacional, la paleontología y otras varias facetas. Su relación con la actividad física, aunque mínima en parcelas como la del juego y el ocio, sí que existe en mayor medida en otros terrenos como el deportivo, donde se realizan continuamente mediciones corporales para estudiar la estructura y morfología física de los atletas, se llevan a cabo estudios biomecánicos que muestren la evolución de las técnicas basados en las distintos tipos corporales, se observa el desarrollo del deportista con el crecimiento, etc. Algunas especialidades de la medicina actual, como la fisiología del deporte (también conocida como “fisiología del ejercicio”, “fisiología del esfuerzo” y similares) son el reflejo patente de que esa relación entre actividad física y antropología.
Por su parte, la arqueología se centra en el estudio del pasado, incluyendo el de pueblos desaparecidos o extinguidos, y su relación con el ocio y el juego se centra sobre todo en el estudio de juegos de pelota y similares practicados en dichos pueblos, y que son incluso considerados por muchos teóricos como el origen del deporte. Así, los juegos de aztecas, mayas y otras civilizaciones sobre todo centroamericanas han llegado a nuestro conocimiento gracias a los estudiosos de la antropología. Asimismo, el estudio de restos de la antigua Grecia, Roma y otras civilizaciones no extinguidas pero sí completamente evolucionadas ha llevado a comprender los orígenes de especialidades practicadas en la actualidad como ciertas carreras de velocidad y resistencia, la lucha, el pugilato, los saltos, algunos lanzamientos, etc.
La lingüística, como es sabido, es el estudio de las lenguas, y la única aportación relevante que tiene en lo referente a la actividad física se encuentra en el ámbito del deporte, y es concretamente el estudio de expresiones deportivas. Por ejemplo, cada vez son más los que estudian el lenguaje periodístico, con expresiones a veces tomadas de otros ámbitos. Por ejemplo, es frecuente la terminología militar (el equipo que está “velando armas”, la “conquista” de la copa, el “asalto” a la Liga, el “cuartel general” del equipo, la “estrategia”, la “batalla planteada en el centro del campo”, la “lucha sin cuartel”, etc.).
Por último, la antropología cultural se define como el estudio del comportamiento social o cultural humano, lo que le lleva a estudiar el juego como aspecto educacional, de recreo y como forma de ocupar el ocio, pues estos aspectos son básicos en cualquier comportamiento humano. Sería una parte relacionada con el actualmente denominado “deporte para todos” y “deporte educación”, en contraposición al “deporte salud” y “deporte rendimiento” que tendrían más relación con la antropología física, por ejemplo.
Como conclusión, por tanto, se puede decir claramente que la antropología es y seguirá siendo en el futuro una de las ciencias que más aporta al estudio de la actividad física en sus diversas facetas de juego, ocio y deporte.
Existen diversas clasificaciones o divisiones de la antropología. Entre ellas, y tan válida como pueda ser cualquier otra, se puede citar la de Blanchard y Cheska, quienes citan cuatro tipos de antropología: la física, la arqueología, la lingüística y la cultural.
A pesar de que hasta ahora pocos estudiosos del tema se han preocupado de encontrar las relaciones entre antropología y ocio, juego y deporte, lo cierto es que cada una de las ramas citadas tiene, en mayor o menor medida, relación con ellos, como se verá a continuación.
En primer lugar, la antropología física es la parte de esta ciencia que trata de la evolución humana. Así, incluye la antropometría o medición del cuerpo, la genética poblacional, la paleontología y otras varias facetas. Su relación con la actividad física, aunque mínima en parcelas como la del juego y el ocio, sí que existe en mayor medida en otros terrenos como el deportivo, donde se realizan continuamente mediciones corporales para estudiar la estructura y morfología física de los atletas, se llevan a cabo estudios biomecánicos que muestren la evolución de las técnicas basados en las distintos tipos corporales, se observa el desarrollo del deportista con el crecimiento, etc. Algunas especialidades de la medicina actual, como la fisiología del deporte (también conocida como “fisiología del ejercicio”, “fisiología del esfuerzo” y similares) son el reflejo patente de que esa relación entre actividad física y antropología.
Por su parte, la arqueología se centra en el estudio del pasado, incluyendo el de pueblos desaparecidos o extinguidos, y su relación con el ocio y el juego se centra sobre todo en el estudio de juegos de pelota y similares practicados en dichos pueblos, y que son incluso considerados por muchos teóricos como el origen del deporte. Así, los juegos de aztecas, mayas y otras civilizaciones sobre todo centroamericanas han llegado a nuestro conocimiento gracias a los estudiosos de la antropología. Asimismo, el estudio de restos de la antigua Grecia, Roma y otras civilizaciones no extinguidas pero sí completamente evolucionadas ha llevado a comprender los orígenes de especialidades practicadas en la actualidad como ciertas carreras de velocidad y resistencia, la lucha, el pugilato, los saltos, algunos lanzamientos, etc.
La lingüística, como es sabido, es el estudio de las lenguas, y la única aportación relevante que tiene en lo referente a la actividad física se encuentra en el ámbito del deporte, y es concretamente el estudio de expresiones deportivas. Por ejemplo, cada vez son más los que estudian el lenguaje periodístico, con expresiones a veces tomadas de otros ámbitos. Por ejemplo, es frecuente la terminología militar (el equipo que está “velando armas”, la “conquista” de la copa, el “asalto” a la Liga, el “cuartel general” del equipo, la “estrategia”, la “batalla planteada en el centro del campo”, la “lucha sin cuartel”, etc.).
Por último, la antropología cultural se define como el estudio del comportamiento social o cultural humano, lo que le lleva a estudiar el juego como aspecto educacional, de recreo y como forma de ocupar el ocio, pues estos aspectos son básicos en cualquier comportamiento humano. Sería una parte relacionada con el actualmente denominado “deporte para todos” y “deporte educación”, en contraposición al “deporte salud” y “deporte rendimiento” que tendrían más relación con la antropología física, por ejemplo.
Como conclusión, por tanto, se puede decir claramente que la antropología es y seguirá siendo en el futuro una de las ciencias que más aporta al estudio de la actividad física en sus diversas facetas de juego, ocio y deporte.
domingo, 3 de octubre de 2010
El Gasto Energético
La cantidad de energía que aportan los alimentos se mide en Kilocaloría. Las necesidades energéticas se cubren fundamentalmente a través de los hidratos de carbono y de los lípidos o grasas.
Las necesidades energéticas de cada uno dependen del consumo diario de energía. Este gasto tiene dos componentes:
La energía que se gasta para mantener las funciones básicas como la respiración o el bombeo del corazón. Es la energía basal y la energía que se consume por la actividad física
El gasto de Energía Diario y el valor Energético de los Alimentos
Es prácticamente imposible hacer una estimación exacta del gasto energético de una persona, sin embargo la O.M.S. ha calculado que las necesidades energéticas diarias de una persona en edad escolar son de 50 Kcal. por Kg. de peso.
El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional a la cantidad de energía que puede proporcionar al quemarse en presencia de oxígeno. Se mide en calorías, que es la cantidad de calor necesario para aumentar en un grado la temperatura de un gramo de agua. Como su valor resulta muy pequeño, en dietética se toma como medida la kilocaloría (1Kcal = 1000 calorías). A veces, y erróneamente, por cierto, a las kilocalorías también se las llama Calorías (con mayúscula). Cuando oigamos decir que un alimento tiene 100 Calorías, en realidad debemos interpretar que dicho alimento tiene 100 kilocalorías por cada 100 gr. de peso. Las dietas de los humanos adultos contienen entre 1000 y 5000 kilocalorías por día.
Cada grupo de nutrientes energéticos -glúcidos, lípidos o proteínas- tiene un valor calórico diferente y más o menos uniforme en cada grupo. Para facilitar los cálculos del valor energético de los alimentos se toman unos valores estándar para cada grupo: un gramo de glúcidos o de proteínas libera al quemarse unas cuatro calorías, mientras que un gramo de grasa produce nueve. De ahí que los alimentos ricos en grasa tengan un contenido energético mucho mayor que los formados por glúcidos o proteínas. De hecho, toda la energía que acumulamos en el organismo como reserva a largo plazo se almacena en forma de grasas.
Recordemos que no todos los alimentos que ingerimos se queman para producir energía, sino que una parte de ellos se usan para reconstruir las estructuras del organismo o facilitar las reacciones químicas necesarias para el mantenimiento de la vida. Las vitaminas y los minerales, así como los oligoelementos, el agua y la fibra se consideran alimentos que no aportan calorías.
Como Calcular el Gasto Energético
Las necesidades de energía de cualquier ser vivo se calcula como la suma de varios componentes.
A la energía requerida por el organismo en reposo absoluto y a temperatura constante se le llama Tasa de Metabolismo Basal (TMB), que es la mínima energía que necesitamos para mantenernos vivos.
Para medir el metabolismo basal, la persona ha de estar en reposo físico y psíquico, en ayunas de 12 horas y a una temperatura ambiente de 20 º.
Como ejemplos de consumo basal más significativo esta el recambio celular (constantemente mueren células que han de ser sustituidas), la formación de sustancias como hormonas, jugos gástricos, etc. Los órganos no cesan su actividad: el corazón late las 24 horas del día, el riñón no interrumpe la formación de orina, etc.
La tasa metabólica depende de factores como el peso corporal, la relación entre masa de tejido magro y graso, la superficie externa del cuerpo, el tipo de piel o incluso la aclimatación a una determinada temperatura externa. Los niños tienen tasas metabólicas muy altas (mayor relación entre superficie y masa corporal), mientras que los ancianos la tienen más reducida. También es algo más baja en las mujeres que en los hombres (mayor cantidad de grasa en la piel). Por otro lado, si nos sometemos a una dieta pobre en calorías o a un ayuno prolongado, el organismo hace descender notablemente la energía consumida en reposo para hacer durar más tiempo las reservas energéticas disponibles, pero si estamos sometidos a estrés, la actividad hormonal hace que el metabolismo basal aumente
Si en vez de estar en reposo absoluto desarrollamos alguna actividad física, nuestras necesidades energéticas aumentan. A este factor se le denomina "energía consumida por el trabajo físico", y en situaciones extremas puede alcanzar picos de hasta cincuenta veces la consumida en reposo.
Energía Consumida y el Metabolismo
La siguiente tabla nos da una idea aproximada de en qué medida varía la energía consumida, respecto a la tasa de metabolismo basal, en función de la actividad física que realicemos:
Tipo de actividad Coeficiente de variación Kcal./hora (hombre tipo)
Ejemplos de actividades físicas representativas
Reposo TMB x 1 65 Durante el sueño, tendido (temperatura agradable)
Muy ligera TMB x 1,5 98 Sentado o de pie (hablar por telefono, tocar un instrumento, navegar por Internet, etc.)
Ligera TMB x 2,5 163 Caminar en llano a 4-5 km/h, trabajar en un taller, jugar al golf, camareras, etc.
Moderada TMB x 5 325 Marchar a 6 km/h, jardinería, bicicleta a 18 km/h, tenis, baile, etc.
Intensa TMB x 7 455 Correr a 12 km/h, jugar al fútbol o al rugby, escalada, realizar entregas, repartos, etc.
Muy pesada TMB x 15 1000 Subir escaleras a toda velocidad o atletismo de alta competición
Un último factor sería la energía requerida para el mantenimiento de la temperatura corporal. En este concepto se consume la mayor parte de la tasa de metabolismo basal, y cualquier variación de la temperatura externa influye notablemente en nuestras necesidades energéticas. Se calcula que en los trópicos (temperaturas medias mayores de 25º) el metabolismo basal disminuye un 10% aproximadamente.
Adelgazar según el Gasto Calórico
A la hora de determinar por qué engordamos o adelgazamos, hemos de ir forzosamente a ver cuántas kilocalorías ingerimos al día, éstas vienen dadas por la cantidad y calidad de los alimentos. Debemos establecer una relación entre lo que comemos y lo que gastamos para llegar al equilibrio.
Hemos de tener en cuenta que cada persona es diferente porque no gastamos todos las mismas calorías, esto depende de la actividad de cada uno y también de su organismo, muchas veces nos hemos preguntado por qué de dos personas que comen y trabajan de forma similar una engorda y la otra no, esto es debido al metabolismo basal, que consiste en la energía que consume cada persona para realizar sus funciones internas. Lo que nos encontramos habitualmente, es que el gasto calórico de alguien que tiene una actividad física fuerte es mucho mayor que el de una persona que trabaja sentado toda su jornada laboral, aunque realicen las mismas horas de trabajo.
Es importante conocer nuestro gasto calórico para comer conscientemente y sólo lo que necesita nuestro cuerpo, si ingerimos más kilocalorías de las que necesitamos por nuestra constitución y desgaste físico, engordaremos. Si lo que queremos es perder peso, tendremos que disminuir el aporte de kilocalorías de nuestra dieta o aumentar la actividad física.
Para ello debemos saber cuántas gasta nuestro cuerpo en un día en relación a nuestra talla, peso y actividad habituales. Para averiguarlo, podemos aplicar la siguiente fórmula:
Gasto Calórico Total = Factor fijo x actividad física x Kg. de peso
En este caso, el factor fijo es:
0,9 para las mujeres
1 para los hombres
La actividad física oscila entre:
BAJA: 30 - 35 Kilocalorías
MEDIANA: 40 - 50 kilocalorías
FUERTE: 50 - 60 kilocalorías
Si decidimos adelgazar deberemos bajar el número de kilocalorías basándonos en lo que gasta nuestro cuerpo diariamente, pero cuidado, porque hay un límite importante que no hay que rebasar y que corresponde a las kilocalorías que necesita nuestro cuerpo para realizar las funciones internas, lo que se denomina el metabolismo basal, y que se puede obtener a partir de esta otra fórmula:
Gasto para Metabolismo Basal = factor fijo x kg. de peso x 24 h.
El factor 0.9 es fijo para todo el mundo
Otros factores a tener en cuenta
A pesar de estas fórmulas, para calcular el gasto calórico, también tenemos que tener en cuenta las condiciones físicas de cada persona, su edad y el sexo. Lo que quiere decir que una persona sin variar de peso, puede variar su gasto calórico dependiendo de las condiciones en que se encuentre. Hay situaciones en las que aún manteniendo el mismo peso, tenemos un metabolismo basal mayor, por ejemplo:
Edad: el gasto calórico es inversamente proporcional a la edad, es decir, cuanta más edad se tiene, menos gasto requiere el organismo.
Sexo: si hacemos la distinción entre sexos, la mujer tiene un gasto menor que el hombre.
Talla: la altura también influye, las personas más altas tienen un gasto más pequeño que las más bajas.
Situaciones especiales: en el caso de embarazo y periodo de lactancia en la mujer, situaciones de estrés, enfermedades o fiebre, el metabolismo basal aumenta.
Deporte: las personas que hacen deporte, tienen más masa muscular, y en consecuencia, se incrementa su gasto calórico.
Temperatura: incluso puede influir la temperatura ambiental, en el caso de ambientes cálidos puede bajar el metabolismo basal hasta un 10 % respecto a lugares con temperaturas frías.
Las necesidades energéticas de cada uno dependen del consumo diario de energía. Este gasto tiene dos componentes:
La energía que se gasta para mantener las funciones básicas como la respiración o el bombeo del corazón. Es la energía basal y la energía que se consume por la actividad física
El gasto de Energía Diario y el valor Energético de los Alimentos
Es prácticamente imposible hacer una estimación exacta del gasto energético de una persona, sin embargo la O.M.S. ha calculado que las necesidades energéticas diarias de una persona en edad escolar son de 50 Kcal. por Kg. de peso.
El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional a la cantidad de energía que puede proporcionar al quemarse en presencia de oxígeno. Se mide en calorías, que es la cantidad de calor necesario para aumentar en un grado la temperatura de un gramo de agua. Como su valor resulta muy pequeño, en dietética se toma como medida la kilocaloría (1Kcal = 1000 calorías). A veces, y erróneamente, por cierto, a las kilocalorías también se las llama Calorías (con mayúscula). Cuando oigamos decir que un alimento tiene 100 Calorías, en realidad debemos interpretar que dicho alimento tiene 100 kilocalorías por cada 100 gr. de peso. Las dietas de los humanos adultos contienen entre 1000 y 5000 kilocalorías por día.
Cada grupo de nutrientes energéticos -glúcidos, lípidos o proteínas- tiene un valor calórico diferente y más o menos uniforme en cada grupo. Para facilitar los cálculos del valor energético de los alimentos se toman unos valores estándar para cada grupo: un gramo de glúcidos o de proteínas libera al quemarse unas cuatro calorías, mientras que un gramo de grasa produce nueve. De ahí que los alimentos ricos en grasa tengan un contenido energético mucho mayor que los formados por glúcidos o proteínas. De hecho, toda la energía que acumulamos en el organismo como reserva a largo plazo se almacena en forma de grasas.
Recordemos que no todos los alimentos que ingerimos se queman para producir energía, sino que una parte de ellos se usan para reconstruir las estructuras del organismo o facilitar las reacciones químicas necesarias para el mantenimiento de la vida. Las vitaminas y los minerales, así como los oligoelementos, el agua y la fibra se consideran alimentos que no aportan calorías.
Como Calcular el Gasto Energético
Las necesidades de energía de cualquier ser vivo se calcula como la suma de varios componentes.
A la energía requerida por el organismo en reposo absoluto y a temperatura constante se le llama Tasa de Metabolismo Basal (TMB), que es la mínima energía que necesitamos para mantenernos vivos.
Para medir el metabolismo basal, la persona ha de estar en reposo físico y psíquico, en ayunas de 12 horas y a una temperatura ambiente de 20 º.
Como ejemplos de consumo basal más significativo esta el recambio celular (constantemente mueren células que han de ser sustituidas), la formación de sustancias como hormonas, jugos gástricos, etc. Los órganos no cesan su actividad: el corazón late las 24 horas del día, el riñón no interrumpe la formación de orina, etc.
La tasa metabólica depende de factores como el peso corporal, la relación entre masa de tejido magro y graso, la superficie externa del cuerpo, el tipo de piel o incluso la aclimatación a una determinada temperatura externa. Los niños tienen tasas metabólicas muy altas (mayor relación entre superficie y masa corporal), mientras que los ancianos la tienen más reducida. También es algo más baja en las mujeres que en los hombres (mayor cantidad de grasa en la piel). Por otro lado, si nos sometemos a una dieta pobre en calorías o a un ayuno prolongado, el organismo hace descender notablemente la energía consumida en reposo para hacer durar más tiempo las reservas energéticas disponibles, pero si estamos sometidos a estrés, la actividad hormonal hace que el metabolismo basal aumente
Si en vez de estar en reposo absoluto desarrollamos alguna actividad física, nuestras necesidades energéticas aumentan. A este factor se le denomina "energía consumida por el trabajo físico", y en situaciones extremas puede alcanzar picos de hasta cincuenta veces la consumida en reposo.
Energía Consumida y el Metabolismo
La siguiente tabla nos da una idea aproximada de en qué medida varía la energía consumida, respecto a la tasa de metabolismo basal, en función de la actividad física que realicemos:
Tipo de actividad Coeficiente de variación Kcal./hora (hombre tipo)
Ejemplos de actividades físicas representativas
Reposo TMB x 1 65 Durante el sueño, tendido (temperatura agradable)
Muy ligera TMB x 1,5 98 Sentado o de pie (hablar por telefono, tocar un instrumento, navegar por Internet, etc.)
Ligera TMB x 2,5 163 Caminar en llano a 4-5 km/h, trabajar en un taller, jugar al golf, camareras, etc.
Moderada TMB x 5 325 Marchar a 6 km/h, jardinería, bicicleta a 18 km/h, tenis, baile, etc.
Intensa TMB x 7 455 Correr a 12 km/h, jugar al fútbol o al rugby, escalada, realizar entregas, repartos, etc.
Muy pesada TMB x 15 1000 Subir escaleras a toda velocidad o atletismo de alta competición
Un último factor sería la energía requerida para el mantenimiento de la temperatura corporal. En este concepto se consume la mayor parte de la tasa de metabolismo basal, y cualquier variación de la temperatura externa influye notablemente en nuestras necesidades energéticas. Se calcula que en los trópicos (temperaturas medias mayores de 25º) el metabolismo basal disminuye un 10% aproximadamente.
Adelgazar según el Gasto Calórico
A la hora de determinar por qué engordamos o adelgazamos, hemos de ir forzosamente a ver cuántas kilocalorías ingerimos al día, éstas vienen dadas por la cantidad y calidad de los alimentos. Debemos establecer una relación entre lo que comemos y lo que gastamos para llegar al equilibrio.
Hemos de tener en cuenta que cada persona es diferente porque no gastamos todos las mismas calorías, esto depende de la actividad de cada uno y también de su organismo, muchas veces nos hemos preguntado por qué de dos personas que comen y trabajan de forma similar una engorda y la otra no, esto es debido al metabolismo basal, que consiste en la energía que consume cada persona para realizar sus funciones internas. Lo que nos encontramos habitualmente, es que el gasto calórico de alguien que tiene una actividad física fuerte es mucho mayor que el de una persona que trabaja sentado toda su jornada laboral, aunque realicen las mismas horas de trabajo.
Es importante conocer nuestro gasto calórico para comer conscientemente y sólo lo que necesita nuestro cuerpo, si ingerimos más kilocalorías de las que necesitamos por nuestra constitución y desgaste físico, engordaremos. Si lo que queremos es perder peso, tendremos que disminuir el aporte de kilocalorías de nuestra dieta o aumentar la actividad física.
Para ello debemos saber cuántas gasta nuestro cuerpo en un día en relación a nuestra talla, peso y actividad habituales. Para averiguarlo, podemos aplicar la siguiente fórmula:
Gasto Calórico Total = Factor fijo x actividad física x Kg. de peso
En este caso, el factor fijo es:
0,9 para las mujeres
1 para los hombres
La actividad física oscila entre:
BAJA: 30 - 35 Kilocalorías
MEDIANA: 40 - 50 kilocalorías
FUERTE: 50 - 60 kilocalorías
Si decidimos adelgazar deberemos bajar el número de kilocalorías basándonos en lo que gasta nuestro cuerpo diariamente, pero cuidado, porque hay un límite importante que no hay que rebasar y que corresponde a las kilocalorías que necesita nuestro cuerpo para realizar las funciones internas, lo que se denomina el metabolismo basal, y que se puede obtener a partir de esta otra fórmula:
Gasto para Metabolismo Basal = factor fijo x kg. de peso x 24 h.
El factor 0.9 es fijo para todo el mundo
Otros factores a tener en cuenta
A pesar de estas fórmulas, para calcular el gasto calórico, también tenemos que tener en cuenta las condiciones físicas de cada persona, su edad y el sexo. Lo que quiere decir que una persona sin variar de peso, puede variar su gasto calórico dependiendo de las condiciones en que se encuentre. Hay situaciones en las que aún manteniendo el mismo peso, tenemos un metabolismo basal mayor, por ejemplo:
Edad: el gasto calórico es inversamente proporcional a la edad, es decir, cuanta más edad se tiene, menos gasto requiere el organismo.
Sexo: si hacemos la distinción entre sexos, la mujer tiene un gasto menor que el hombre.
Talla: la altura también influye, las personas más altas tienen un gasto más pequeño que las más bajas.
Situaciones especiales: en el caso de embarazo y periodo de lactancia en la mujer, situaciones de estrés, enfermedades o fiebre, el metabolismo basal aumenta.
Deporte: las personas que hacen deporte, tienen más masa muscular, y en consecuencia, se incrementa su gasto calórico.
Temperatura: incluso puede influir la temperatura ambiental, en el caso de ambientes cálidos puede bajar el metabolismo basal hasta un 10 % respecto a lugares con temperaturas frías.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)